Ripple impulsa la inclusión financiera agrícola en Colombia a través de la tecnología blockchain

Ripple impulsa la inclusión financiera agrícola en Colombia a través de la tecnología blockchain

Ripple está impulsando la inclusión financiera agrícola en Colombia mediante un innovador plan piloto que utiliza la tecnología blockchain para la trazabilidad y el financiamiento de pequeños productores en la región.

Colombia, un país donde gran parte de su población rural enfrenta barreras históricas para acceder a servicios financieros, está viviendo una transformación agrícola gracias a la tecnología blockchain. En este contexto, Ripple, una de las empresas más destacadas en el ecosistema blockchain, ha lanzado un plan piloto que busca revolucionar la producción de panela, como se le conoce a la azúcar no refinada tradicionalmente cultivada por pequeños agricultores, mediante un sistema de trazabilidad basado en el XRP Ledger en la región.

Esta iniciativa asigna códigos QR a cada producto para registrar cada etapa de producción y documenta prácticas sostenibles, creando una plataforma transparente y de bajo costo para los agricultores. 

COMPRA XRP EN BIT2ME

En un contexto donde más del 86% de los agricultores del país carecen de historial crediticio formal y el 79% de la población rural no tiene acceso al crédito, esta propuesta tecnológica abre la puerta a un modelo financiero inclusivo y replicable a nivel global. 

El proyecto piloto, que involucra a 300 agricultores, de los cuales casi la mitad son mujeres, podría sentar un precedente importante para cadenas de suministro agrícolas más justas y sostenibles en todo el mundo.

Trazabilidad y sostenibilidad con Blockchain y sello colombiano

El núcleo de esta innovadora iniciativa de Ripple en Colombia es la implementación de un sistema de trazabilidad basado en blockchain que permite registrar cada etapa del proceso productivo de la panela, desde la siembra hasta la cosecha y distribución. Utilizando el XRP Ledger, una plataforma blockchain eficiente y de bajo consumo energético, cada producto recibe un código QR que contiene información verificable sobre su origen y las prácticas agrícolas aplicadas.

La trazabilidad garantiza la autenticidad del producto y permite documentar las prácticas sostenibles que los agricultores implementan, como el uso responsable del agua y métodos agrícolas respetuosos con el medio ambiente.

Este nivel de transparencia es fundamental para fortalecer la confianza entre productores y compradores, quienes pueden verificar la calidad y sostenibilidad de la panela que adquieren. 

Además, al registrar estos datos en una plataforma inmutable y accesible, se crea un historial confiable que puede ser utilizado para acceder a mejores condiciones comerciales y financieras. Así, la tecnología blockchain se convierte en una herramienta poderosa para visibilizar el trabajo de los pequeños agricultores y promover una producción agrícola más responsable y valorada en el mercado.

La inclusión financiera y acceso a crédito mediante modelos innovadores

Uno de los mayores obstáculos para los agricultores colombianos es la falta de acceso a servicios financieros formales. Más del 86% de ellos no cuentan con historial crediticio ni documentación que respalde sus transacciones, lo que limita severamente su capacidad para obtener préstamos o insumos necesarios para mejorar su producción. En las zonas rurales, el 79% de la población está excluida del crédito, perpetuando ciclos de pobreza y bajos ingresos.

Para enfrentar esta problemática, Ripple ha desarrollado un modelo denominado “Cultiva ahora, paga después” (FNPL, por sus siglas en inglés), que permite a los agricultores acceder a insumos y recursos sin necesidad de un pago inicial. Gracias a la documentación detallada y transparente que ofrece la plataforma blockchain, los pequeños productores pueden demostrar su producción y prácticas sostenibles, lo que facilita la evaluación de su capacidad crediticia y reduce los riesgos para los financiadores.

USA CRYPTO CON CONFIANZA – IR A BIT2ME LIFE

Este enfoque innovador mejorará la inclusión financiera de los agricultores y contribuirá a elevar sus ingresos y condiciones de vida, al permitirles acceder a mejores precios y condiciones comerciales. El programa piloto, que involucra a 300 agricultores y procesa unas 240 toneladas de panela mensualmente, destaca además por la alta participación femenina (46%), superando ampliamente la media nacional en el sector agrícola.

Blockchain con impacto local y potencial global

El proyecto piloto de Ripple en Colombia representa un caso de uso real y tangible de la tecnología blockchain en el sector agrícola, enfocado en la producción de panela, un producto esencial en Latinoamérica. Debido a su proceso de fabricación, la panela suele estar fuera del radar de la cadena de suministro convencional. 

Con un enfoque claro en la sostenibilidad, la transparencia y la inclusión financiera en América Latina, esta iniciativa combina la trazabilidad de productos con un modelo financiero accesible. El objetivo es mejorar la economía local y sentar las bases para un modelo replicable en otras regiones y cultivos

La plataforma, desarrollada en colaboración con la organización humanitaria Mercy Corps Ventures y la empresa tecnológica colombiana WËIA, especializada en soluciones financieras para pequeños y medianos agricultores en la región, se enmarca dentro del programa de inversión y apoyo técnico de Ripple, Unlocking Opportunity. 

Adicionalmente, el desarrollo de este proyecto también se enmarca en un contexto más amplio de colaboración entre Ripple y entidades colombianas, como el Banco de la República y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, que exploran el uso de blockchain para mejorar sistemas de pago y gestión de datos públicos, reforzando la posición de Colombia como un país pionero en la adopción de esta tecnología.

Blockchain y Web3: rompiendo barreras históricas en la agricultura

La iniciativa de Ripple se limita a la trazabilidad y financiamiento; también integra conceptos de Web3 para crear un ecosistema agrícola más justo y accesible. La tecnología blockchain, al ser descentralizada y transparente, elimina intermediarios y reduce costos, permitiendo que los pequeños agricultores participen directamente en la cadena de valor con mayor control y beneficios.

Al documentar cada etapa productiva en el XRP Ledger, los agricultores generan un historial digital confiable que puede ser utilizado para acceder a créditos, seguros y otros servicios financieros que antes les eran inaccesibles. Este modelo rompe con las barreras tradicionales que han mantenido a muchos productores en la informalidad y la pobreza, abriendo la puerta a una agricultura más inclusiva y tecnológicamente avanzada.

IMPULSA TU EXITO – INVITA Y GANA

Además, la replicabilidad del modelo en otras regiones y cultivos ofrece una oportunidad para transformar cadenas de suministro agrícolas en todo el mundo, promoviendo la justicia económica y la sostenibilidad ambiental mediante el uso de tecnologías emergentes. Así, Ripple posiciona a Colombia como un laboratorio vivo para la innovación agrícola basada en blockchain y Web3, con un impacto potencial que trasciende fronteras.

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.