Los ejecutivos de criptomonedas intensifican el cabildeo ante el Congreso para permitir que los emisores de stablecoins compartan ingresos por intereses con los usuarios, impulsando su adopción y expansión.
Los ejecutivos de la industria de las criptomonedas están intensificando sus esfuerzos de cabildeo ante el Congreso de los Estados Unidos, instando a los legisladores a incluir una disposición en la legislación sobre stablecoins que permita a los emisores compartir los ingresos por intereses con los usuarios. Esta medida, argumentan, podría impulsar la adopción y utilidad de las stablecoins como instrumentos financieros confiables.
Además de los esfuerzos de cabildeo, algunas empresas del sector están explorando activamente modelos de negocio que permitan la generación de intereses en stablecoins dentro de los límites regulatorios existentes. Estas iniciativas incluyen la creación de plataformas de préstamos descentralizadas y la participación en protocolos DeFi que ofrecen rendimientos a los tenedores de stablecoins. La innovación constante en este ámbito demuestra el fuerte interés de la industria en encontrar formas de recompensar a los usuarios y aumentar el atractivo de las stablecoins.
Impulsando la expansión de las stablecoins
La propuesta busca equiparar el tratamiento de las stablecoins con las cuentas de ahorro tradicionales, donde los depositantes reciben intereses sobre sus fondos. Brian Armstrong, CEO de Coinbase, ha sido una voz destacada en este debate, enfatizando la necesidad de exenciones similares bajo las leyes de valores para las stablecoins, evitando así cargas regulatorias onerosas y complejidades fiscales.
Armstrong ha argumentado que la clasificación actual de las stablecoins bajo las leyes de valores podría sofocar la innovación y limitar su utilidad como medio de intercambio. Para evitar esto, propone un marco regulatorio más flexible que reconozca las características únicas de las stablecoins y permita la generación de intereses sin exponer a los usuarios a riesgos indebidos.
La idea central es que los emisores de stablecoins, que mantienen reservas en activos de bajo riesgo como los bonos del Tesoro de EE. UU., puedan utilizar los ingresos generados por estas inversiones para recompensar a los tenedores de stablecoins. Esto no solo incentivaría la tenencia de stablecoins, sino que también crearía un ecosistema financiero más atractivo dentro del espacio de las criptomonedas.
Además de los bonos del Tesoro, algunos emisores de stablecoins están explorando la posibilidad de invertir en otros activos de bajo riesgo y alta liquidez, como el papel comercial y los acuerdos de recompra. Estas inversiones alternativas podrían generar ingresos adicionales que podrían utilizarse para aumentar los rendimientos ofrecidos a los tenedores de stablecoins. Sin embargo, es importante que los emisores gestionen cuidadosamente los riesgos asociados con estas inversiones y mantengan la transparencia en la gestión de sus reservas.
La gran fortaleza de las monedas estables
Por otro lado, los impulsores de esta exhortación al Congreso le recuerdan que una de las características definitorias de las monedas estables es su estabilidad, la cual se logra mediante una vinculación 1:1 con activos del mundo real, predominantemente el dólar estadounidense. Esto significa que por cada stablecoin en circulación, el emisor mantiene una cantidad equivalente de dólares estadounidenses en reserva, asegurando que el valor de la stablecoin permanezca relativamente constante.
Este mecanismo de respaldo se somete a rigurosas auditorías y verificaciones para garantizar su integridad. Las empresas emisoras de stablecoins deben demostrar regularmente que sus reservas cumplen con los requisitos de respaldo 1:1 y que están protegidas contra el fraude y la manipulación. La transparencia en la gestión de las reservas es esencial para mantener la confianza de los usuarios y garantizar la estabilidad del ecosistema de stablecoins.
Este mecanismo de respaldo es crucial para la confianza en las stablecoins, ya que proporciona a los usuarios la seguridad de que pueden canjear sus stablecoins por la moneda fiduciaria subyacente en cualquier momento. La transparencia en la gestión de las reservas es, por lo tanto, fundamental para la credibilidad de las stablecoins.
Impulsar la transparencia y la confianza
Así, la transparencia en la gestión de las reservas no solo implica la divulgación regular de información sobre los activos que respaldan las stablecoins, sino también la rendición de cuentas por parte de los emisores. Los usuarios deben tener la posibilidad de verificar de forma independiente que las reservas se gestionan de forma adecuada y que cumplen con los requisitos reglamentarios.
Algunos emisores de stablecoins van más allá del simple respaldo en dólares estadounidenses, diversificando sus reservas en una variedad de activos de bajo riesgo, como bonos del Tesoro y papel comercial. Esta diversificación ayuda a mitigar el riesgo y garantizar que las reservas sean lo suficientemente líquidas para satisfacer las demandas de canje.
Esta diversificación de las reservas puede mejorar la estabilidad de las stablecoins al reducir su exposición a un único activo. Sin embargo, también puede aumentar la complejidad de la gestión de las reservas y requerir una supervisión más estricta para garantizar que los activos se gestionen de forma segura y prudente.
Curso Principales Criptomonedas
Nivel básicoBit2Me Academy te trae un nuevo curso en el que aprenderás todo lo necesario sobre las criptomonedas más importantes que existen en la actualidad.
El proyecto de ley GENIUS obtiene apoyo bipartidista en el Comité Bancario del Senado
Ante esta situación, el proyecto de ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act) ha logrado un hito significativo al obtener el apoyo bipartidista del Comité Bancario del Senado. Este proyecto de ley tiene como objetivo establecer un marco regulatorio claro para las stablecoins en los Estados Unidos, abordando cuestiones clave como los requisitos de reserva, la supervisión y la protección del consumidor.
El proyecto de ley GENIUS introduce un nuevo tipo de entidad regulada conocida como «Emisor de Stablecoins Nacionalmente Certificado» (NCSBI, por sus siglas en inglés). Los NCSBI estarían sujetos a una supervisión federal y tendrían que cumplir requisitos de reserva estrictos para garantizar que sus stablecoins estén totalmente respaldadas por activos seguros y líquidos. Además, el proyecto de ley otorga a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) la autoridad para supervisar y regular a los NCSBI.
El apoyo bipartidista al proyecto de ley GENIUS sugiere un amplio reconocimiento de la necesidad de una regulación integral de las stablecoins. Si bien los detalles específicos del proyecto de ley aún se están debatiendo, su aprobación por parte del Comité Bancario del Senado representa un paso importante hacia la creación de un entorno regulatorio más seguro y transparente para las stablecoins.
Debate y negociación
Pero a pesar del apoyo bipartidista, el proyecto de ley GENIUS sigue siendo objeto de duro debate y negociación. Algunas partes interesadas han expresado su preocupación por el posible impacto del proyecto de ley en la innovación y la competitividad en el sector de las criptomonedas. Otros han pedido que se refuerzen las protecciones al consumidor y se aborden los riesgos potenciales asociados con las stablecoins algorítmicas.
Vale la pena señalar que el proyecto de ley GENIUS no es la única propuesta legislativa que se está considerando en el Congreso de los Estados Unidos. La Ley STABLE de 2025, por ejemplo, es otra pieza de legislación que busca regular las stablecoins, aunque con un enfoque diferente.
Por su parte, la Ley STABLE, por ejemplo, propone tratar a los stablecoins como bancos y someterlos a las mismas regulaciones que las instituciones financieras tradicionales. Este enfoque ha sido criticado por algunos en la industria de las criptomonedas que argumentan que podría sofocar la innovación y limitar la capacidad de las stablecoins para competir con los sistemas de pago existentes.
Asociación de Banqueros Americanos se opone a la propuesta de intereses de stablecoins
No todas las partes interesadas están de acuerdo con la idea de permitir que los emisores de stablecoins paguen intereses a los usuarios. La Asociación de Banqueros Americanos (ABA) ha expresado su oposición a esta propuesta, argumentando que podría desviar fondos de las cuentas bancarias tradicionales y socavar el papel de los bancos en la intermediación crediticia.
La ABA argumenta que permitir que las stablecoins paguen intereses crearía una competencia desleal, ya que las stablecoins no están sujetas a las mismas regulaciones y requisitos de reserva que los bancos. Esto, según la ABA, podría generar una fuga de depósitos de los bancos a las billeteras de stablecoins, lo que reduciría la capacidad de los bancos para otorgar préstamos y apoyar la economía.
Preocupaciones y tensiones al alza
La oposición de la ABA también se basa en la preocupación de que permitir que las stablecoins paguen intereses podría aumentar el riesgo de corridas bancarias y desestabilizar el sistema financiero. Argumentan que los tenedores de stablecoins podrían estar más inclinados a retirar sus fondos en masa durante períodos de turbulencia económica, lo que podría provocar una crisis de liquidez y poner en peligro la estabilidad de los bancos.
La oposición de la ABA destaca las tensiones entre las finanzas tradicionales y el emergente mundo de las criptomonedas. A medida que las stablecoins ganan popularidad, es probable que estas tensiones continúen aumentando, lo que requerirá un diálogo cuidadoso y un compromiso para encontrar un camino a seguir que beneficie a todas las partes interesadas.
En respuesta a las preocupaciones de la ABA, algunos defensores de los intereses de las stablecoins han propuesto la creación de un marco regulatorio que garantice que las stablecoins estén sujetas a requisitos de reserva y supervisión similares a los de los bancos. Argumentan que esto nivelaría el campo de juego y evitaría la competencia desleal.
Legisladores estadounidenses abiertos a la posibilidad de permitir intereses en las stablecoins
A pesar de la oposición de la ABA, existe un creciente interés entre los legisladores estadounidenses en explorar la posibilidad de permitir que los emisores de stablecoins paguen intereses a los usuarios. Algunas fuentes cercanas al asunto sugieren que los legisladores están abiertos a considerar una disposición que permita los intereses en las tenencias de stablecoins, lo que indica un posible cambio en el panorama regulatorio.
Este interés en los intereses de las stablecoins refleja un reconocimiento cada vez mayor del potencial de las stablecoins para transformar el sistema financiero. Permitir que las stablecoins paguen intereses podría hacerlas más atractivas para los consumidores, lo que impulsaría la adopción y utilidad de estos activos digitales.
Una decisión «compleja
Algunos legisladores ven el pago de intereses en stablecoins como una forma de fomentar la innovación y la competencia en el sector financiero. Argumentan que permitir que las stablecoins ofrezcan rendimientos competitivos podría obligar a los bancos tradicionales a mejorar sus productos y servicios.
Sin embargo, cualquier decisión de permitir los intereses en las stablecoins probablemente vendrá acompañada de requisitos regulatorios estrictos para garantizar la protección del consumidor y la estabilidad financiera. Estas regulaciones podrían abordar cuestiones como los requisitos de reserva, la transparencia y la supervisión.
Además de los requisitos de reserva y la supervisión, los legisladores también podrían considerar la imposición de restricciones a los tipos de activos en los que los emisores de stablecoins pueden invertir. Esto podría incluir la prohibición de invertir en activos de alto riesgo o ilíquidos.
IR A BIT2ME LIFEConclusión
La cuestión de si permitir o no que los emisores de stablecoins paguen intereses es compleja, con argumentos válidos en ambos lados. La decisión final del Congreso de los Estados Unidos tendrá implicaciones de gran alcance para el futuro de las stablecoins y el mercado de criptomonedas en su conjunto. Es crucial que los legisladores consideren cuidadosamente todos los factores relevantes y adopten un enfoque equilibrado que fomente la innovación, proteja a los consumidores y garantice la estabilidad financiera. Un marco regulatorio claro y bien definido es esencial para desbloquear todo el potencial de las stablecoins y permitir que contribuyan al crecimiento de la economía digital.
El debate sobre los intereses de las stablecoins es un microcosmos de la tensión más amplia entre las finanzas tradicionales y el mundo emergente de las criptomonedas. A medida que las criptomonedas continúan ganando terreno, es esencial que los reguladores y los responsables políticos trabajen juntos para crear un marco regulatorio que fomente la innovación, proteja a los consumidores y garantice la estabilidad del sistema financiero. El futuro de las finanzas depende de ello.
En última instancia, el éxito de las stablecoins dependerá de su capacidad para equilibrar la estabilidad, la utilidad y la innovación. Los emisores de stablecoins deben priorizar la transparencia, la seguridad y el cumplimiento normativo para ganarse la confianza de los usuarios y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de sus productos.
La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.