América Latina se descentraliza: El auge de las criptomonedas impulsa la libertad financiera

América Latina se descentraliza: El auge de las criptomonedas impulsa la libertad financiera

América Latina está experimentando una transformación financiera impulsada por la rápida adopción de las criptomonedas y los activos digitales. 

Desde Bitcoin hasta las stablecoins, las criptomonedas están ganando terreno como una alternativa al sistema bancario tradicional, ofreciendo a los ciudadanos en esta región nuevas vías para la libertad financiera, las remesas, la inversión y el ahorro. 

La inflación persistente en América Latina y la desconfianza en las instituciones financieras convencionales han creado un terreno fértil para la adopción de estas nuevas tecnologías.

Según datos recientes de Americas Market Intelligence, la adopción de criptomonedas en América Latina se encuentra entre el 15% y el 18% de los consumidores digitalizados. Esta cifra, aunque modesta en comparación con otras regiones, representa un crecimiento significativo en los últimos años. 

OPERA CON STABLECOINS

Venezuela y Brasil lideran el camino, impulsados por factores como la hiperinflación y las limitaciones en el acceso a servicios bancarios tradicionales. 

El informe de la firma destacó que el auge en la adopción de criptomonedas en la región no ha pasado desapercibido para las empresas financieras tradicionales. Visa, por ejemplo, se ha asociado con fintechs y exchanges de activos digitales para facilitar las conversiones entre criptomonedas y monedas fiduciarias, reconociendo la creciente demanda de estos criptoactivos y el papel cada vez más importante que están desempeñando en la vida cotidiana de millones de personas.

Escape de la inflación: Las criptomonedas como refugio de valor

La inflación crónica es un problema persistente en muchas economías latinoamericanas. 

En países como Argentina y Venezuela, las tasas de inflación han alcanzado niveles alarmantes, erosionando el poder adquisitivo de los ciudadanos y generando una profunda desconfianza en las monedas locales. En este contexto, las criptomonedas, especialmente Bitcoin y stablecoins como USDT y USDC, han surgido como una alternativa atractiva para preservar el valor de los ahorros.

Bitcoin, con su oferta limitada y su naturaleza descentralizada, se percibe como el «oro digital», un activo resistente a la inflación que puede mantener su valor a largo plazo. Las stablecoins, por otro lado, ofrecen la estabilidad del dólar estadounidense combinada con la flexibilidad y la rapidez de las transacciones digitales. Por lo tanto, al convertir sus pesos o bolívares en bitcoins o stablecoins, los latinoamericanos pueden proteger sus ahorros de la devaluación y realizar pagos y transferencias internacionales de manera más eficiente y segura.

Pero, la adopción de las criptomonedas en América Latina no se limita a los países con hiperinflación. En economías más estables como Colombia y México, la adopción de criptomonedas también está impulsada por la búsqueda de alternativas de inversión y la conveniencia de los pagos digitales. 

Según el informe, la capacidad de comprar, vender y almacenar criptomonedas a través de aplicaciones móviles fáciles de usar ha democratizado el acceso a estos activos, permitiendo que incluso las personas sin conocimientos financieros sofisticados participen en el mercado.

Remesas sin fronteras: Agilizando el envío de dinero a nivel global

Las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus familias en sus países de origen, son una fuente vital de ingresos para muchas economías latinoamericanas. Sin embargo, el envío de remesas a través de los canales tradicionales, como las empresas de transferencia de dinero, puede ser costoso y bastante lento, con comisiones elevadas y tiempos de procesamiento muy prolongados.

En este punto, nuevamente las criptomonedas ofrecen una alternativa más eficiente y económica para los usuarios. Al utilizar criptoactivos y stablecoins, los usuarios pueden enviar dinero a sus familias de manera casi instantánea y con comisiones significativamente más bajas. Así, en lugar de pagar un porcentaje elevado a una empresa de transferencia de dinero, solo tienen que pagar una pequeña tarifa de transacción en la red blockchain para procesar su transacción.

Este caso de uso es especialmente relevante en países como México, donde millones de personas dependen de las remesas de sus familiares que trabajan en Estados Unidos. La firma señaló que la adopción de criptomonedas para remesas está creciendo rápidamente en México, impulsada por la disponibilidad de aplicaciones móviles y exchanges que facilitan la conversión entre criptomonedas y pesos mexicanos.

DeFi en LATAM: Abriendo nuevas oportunidades de inversión y rendimiento

El mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi) ofrece una amplia gama de oportunidades de inversión y rendimiento que no están disponibles en el sistema bancario tradicional. Por ejemplo, a través de plataformas DeFi, los usuarios pueden prestar sus criptomonedas para obtener intereses, participar en el comercio descentralizado y acceder a préstamos sin la necesidad de intermediarios.

Es así que, en América Latina, donde el acceso a servicios financieros tradicionales es limitado para muchos, las plataformas DeFi representan una alternativa atractiva para generar ingresos pasivos y obtener rendimientos más altos que los que ofrecen los bancos convencionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las inversiones en DeFi también conllevan riesgos, debido, principalmente, a la volatilidad de los precios de las criptomonedas.

No obstante, a pesar de los riesgos existentes, el interés en DeFi está creciendo rápidamente en la región, impulsado por la búsqueda de alternativas de inversión y la creciente sofisticación de los usuarios de criptomonedas. Plataformas como Aave, Compound y MakerDAO, ahora llamado Sky, están ganando popularidad entre los latinoamericanos, ofreciendo a los usuarios nuevas formas de hacer crecer sus ahorros y participar en la economía digital global.

Venezuela y Brasil: Líderes de la adopción cripto en la región

Venezuela y Brasil se destacan como los países líderes en la adopción de criptomonedas en América Latina. En Venezuela, la hiperinflación y la crisis económica han impulsado la adopción de Bitcoin, stablecoins y otras criptomonedas como una forma de proteger los ahorros y realizar pagos. En Brasil, el creciente interés en la inversión en criptomonedas y la disponibilidad de servicios financieros innovadores han contribuido al auge de la adopción cripto.

En ambos países, el gobierno ha adoptado una postura ambivalente hacia las criptomonedas, reconociendo su potencial para impulsar la innovación financiera pero también expresando preocupación por los riesgos asociados con su uso. Sin embargo, la adopción continúa creciendo a nivel de usuario, impulsada por la necesidad de alternativas financieras y la creciente conciencia de los beneficios de las criptomonedas.

La respuesta de Visa: Adaptándose al nuevo mundo financiero

Cada vez más empresas financieras tradicionales están reconociendo el auge de los activos digitales y adaptándose para no perder cuota de mercado en la región. Visa, por ejemplo, se ha asociado con empresas de tecnología financiera y empresas de intercambio de activos digitales para ayudar a facilitar las transferencias y compras de criptomonedas a monedas fiduciarias en cualquier lugar donde sea aceptada. 

De esta manera, la compañía puede ofrecer a sus clientes acceso al mundo de las criptomonedas sin tener que abandonar la familiaridad que tienen con su tarjeta de crédito o débito. Además, Visa está explorando el uso de la tecnología blockchain para mejorar la eficiencia y la seguridad de sus transacciones, por lo que, al adoptar un enfoque proactivo hacia los activos digitales, está demostrando su compromiso de seguir siendo relevante en un mundo financiero en constante evolución.

Un fuerte impulso a la libertad financiera

Matthew Sigel, jefe de investigación de activos digitales de VanEck, señaló en X que cerca del 20% de los poseedores de criptomonedas en América Latina han utilizado criptomonedas para realizar transferencias transfronterizas o compras, y que esta estadística subraya la creciente utilidad de las criptomonedas en la región y su potencial para transformar el panorama financiero.

Asimismo, Americas Market Intelligence subrayó que casi la mitad de los usuarios de activos digitales en LATAM tienen una tarjeta de débito vinculada a sus cuentas de activos digitales. De todo estos, más del 10% dicen que realizan compras regularmente, lo que demuestra que existe una adopción importante de las criptomonedas para uso comercial en el mundo real.

COMPRA BITCOIN

En conclusión, la adopción de activos digitales en América Latina es un fenómeno en auge, impulsado por la búsqueda de libertad financiera, la necesidad de alternativas a la inflación y la creciente disponibilidad de servicios financieros innovadores. 

Si bien todavía existen desafíos regulatorios y riesgos asociados con el uso de criptomonedas, el potencial transformador de estos activos es innegable. A medida que la tecnología blockchain continúa evolucionando y la infraestructura cripto mejora, es probable que veamos una adopción aún mayor en los próximos años, remodelando el panorama financiero de la región.