Sia revoluciona el almacenamiento en la nube con su hard fork y nuevas actualizaciones

Sia revoluciona el almacenamiento en la nube con su hard fork y nuevas actualizaciones

Sia ha anunciado la activación de su bifurcación dura V2 para junio de este año, lo que marcará el inicio de una transición hacia una red más eficiente, escalable y segura. Descubre en qué consiste esta actualización, sus mejoras técnicas y el impacto en el ecosistema cripto.

La tecnología blockchain ha revolucionado el almacenamiento de datos, y Sia con su token Siacoin (SC) se ha posicionado como una plataforma pionera en almacenamiento descentralizado desde su lanzamiento en 2015. La red permite a cualquier usuario alquilar espacio no utilizado en sus discos duros, creando un mercado global y descentralizado para almacenamiento en la nube, libre de intermediarios y con elevados estándares de seguridad y privacidad. 

COMPRA SIA EN BIT2ME

Ahora, este año, Sia se prepara para introducir mejoras técnicas fundamentales, como el uso de acumuladores criptográficos tipo Utreexo, el protocolo de transporte QUIC y el nuevo protocolo RHP4 para transferencias, a través de su hard fork V2. Estas innovaciones no solo optimizarán la eficiencia y la escalabilidad de la red, sino que también reforzarán la seguridad y facilitarán una experiencia significativamente mejorada para renters y hosts, como se les conoce a los consumidores y proveedores de almacenamiento, respectivamente, así como para los holders o titulares de Siacoin.

Utreexo, QUIC y RHP4: Todo sobre la bifurcación V2 de Sia

La implementación de Utreexo marcará un avance significativo en la gestión del estado blockchain para Sia, ya que aborda uno de los principales desafíos de las redes descentralizadas: el tamaño creciente del estado de UTXO. Tradicionalmente, este aspecto ha representado un cuello de botella para los nodos ligeros y, en consecuencia, para la eficiencia de toda la red. 

Sin embargo, Utreexo introduce un acumulador hash dinámico capaz de compactar todas las salidas no gastadas, eliminando la necesidad de almacenar cada elemento de forma individual. De esta manera, los nodos ligeros pueden validar transacciones de manera más rápida y con menores requerimientos de almacenamiento, lo que acelera la sincronización y reduce la carga sobre la red, facilitando así la adopción entre usuarios con recursos técnicos limitados.

Por otra parte, la adopción del protocolo QUIC, basado en UDP, representa una mejora sustancial en el transporte de datos dentro de Sia. A diferencia del tradicional TCP, QUIC disminuye notablemente la latencia y aumenta la confiabilidad de las conexiones. Esto se traduce en una reducción del tiempo de establecimiento de conexiones y una recuperación más eficiente ante la pérdida de paquetes, optimizando la transferencia de datos entre nodos, especialmente en entornos con alta latencia o condiciones variables.

TRANSFORMA TU MANERA DE OPERAR CON CRYPTOS

A su vez, el nuevo protocolo RHP4 refuerza la interacción entre renters y hosts, permitiendo cargas y descargas de archivos más rápidas, seguras y confiables. Una de sus principales innovaciones es la posibilidad de realizar transferencias directas desde navegadores web sin necesidad de instalar plugins, lo que democratiza el acceso y simplifica el uso a escala global. Además, el soporte para operaciones concurrentes y descentralizadas incrementa la eficiencia y resiliencia de la red.

En conjunto, estas tecnologías respaldan la actualización de los formatos de bloques y transacciones en V2, mejorando la seguridad y permitiendo una gestión de datos más escalable y eficiente.

Calendario de activación en bloques clave

La bifurcación V2 de Sia está programada para activarse en el bloque 526.000, estimado para el 6 de junio de 2025. Este hito inicia una transición gradual hacia nuevos formatos de transacciones y bloques más eficientes. Hasta alcanzar el bloque 530.000, estimado para el día 6 de julio del presente año, se da un periodo de gracia para que exchanges, integradores y usuarios puedan adaptar sus sistemas sin perder sincronización ni enfrentar riesgos de pérdida de activos.

Este proceso escalonado garantiza que la mayoría de la comunidad, incluyendo mineros, desarrolladores y plataformas de intercambio de criptoactivos, pueda adaptarse de forma coordinada, asegurando una migración ordenada, ágil y segura.

Mejoras en módulos renterd y hostd

Los módulos renterd y hostd, pilares fundamentales del ecosistema Sia, han sido objeto de importantes mejoras que aprovechan las ventajas de las tecnologías derivadas de la bifurcación. 

En primer lugar, renterd ha sido rediseñado bajo un modelo modular y escalable, incorporando soporte para el protocolo RHP4. Esto permite a los usuarios gestionar sus contratos y transferencias con mayor flexibilidad y eficiencia, facilitando cargas y descargas descentralizadas directamente desde navegadores web sin necesidad de plugins o daemons adicionales. Como resultado, se incrementará la velocidad y seguridad de las operaciones, especialmente para quienes manejan múltiples archivos o realizan procesos simultáneos.

INVITA Y GANA

Por otro lado, hostd, el módulo que utilizan los hosts para almacenar datos físicos, ha sido robustecido con herramientas avanzadas de monitoreo y métricas que optimizan la gestión de almacenamiento, contratos y sectores. Esta mejora no solo aportará mayor estabilidad al sistema, sino que también permitirá tomar decisiones informadas sobre precios y calidad del servicio, elevando la fiabilidad general. Además, hostd integra soporte para el protocolo QUIC, lo que garantizará conexiones más rápidas y estables, un aspecto crucial dada la naturaleza descentralizada y variable de las redes Sia.

En conjunto, estas actualizaciones fortalecen el ecosistema de Sia al permitir un manejo más eficiente de los recursos y mejorar la experiencia de los usuarios en todos los niveles. Gracias a estos avances, la red avanza hacia una infraestructura más sólida, escalable y preparada para afrontar los retos de la descentralización en el almacenamiento digital.

Nuevas funcionalidades para holders Siacoin

Para los holders de Siacoin, el hard fork V2 también trae importantes mejoras en seguridad y manejo de fondos. El módulo walletd incorporará el estándar BIP39 para frases semilla de 12 palabras, mejorando la interoperabilidad con otras wallets y la seguridad general.

Además, se integrará soporte para claves Ed25519, conocidas por su alta seguridad, así como compatibilidad con hardware wallets y configuraciones multifirma (multisig), tanto en entornos «hot» (conectados) como «cold» (offline). Estas funcionalidades proporcionarán una capa adicional de protección contra accesos no autorizados y habilitan una gestión más flexible y segura de las criptomonedas.

En general, la evolución que traerá la bifurcación V2 catapulta a Sia hacia una nueva etapa de desarrollo y adopción. Gracias a la incorporación de tecnologías de vanguardia como Utreexo, QUIC y RHP4, Sia está reforzando su posición como una de las plataformas más relevantes y confiables en el espacio de almacenamiento descentralizado.

OPERA CON SIA FACIL Y SEGURO

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.