Se presenta la Ley STABLE en el Congreso para reforzar el liderazgo de EE.UU. en el mercado cripto

Se presenta la Ley STABLE en el Congreso para reforzar el liderazgo de EE.UU. en el mercado cripto

El Congreso de Estados Unidos ha presentado la Ley STABLE, un segundo proyecto de ley enfocado en regular las stablecoins y que busca complementar a la conocida Ley GENIUS. 

Los congresistas Bryan Steil y French Hill presentaron la Ley STABLE, un proyecto regulatorio que se sumó a la Ley GENIUS, aprobada por el Senado el 14 de marzo, para regular el mercado de las monedas estables en el país. 

Ambas propuestas de ley reflejan el interés de la administración de Donald Trump de crear un marco regulatorio para estas criptomonedas vinculadas al dólar, que superan los $240.000 millones de dólares en capitalización de mercado y que son clave en los pagos transfronterizos y el ecosistema DeFi.

OPERA CON STABLECOINS

¿Qué es la Ley STABLE y qué busca regular?

Los congresistas Steil y Hill presentaron la Ley STABLE como un proyecto bipartidista que busca establecer un marco regulatorio federal para las stablecoins vinculadas al dólar, priorizando la transparencia y la seguridad financiera. Esta nueva propuesta de ley se suma a esfuerzos previos como la Ley GENIUS, ya en avance en el Congreso, y busca eliminar ambigüedades legales que permitían operar en zonas grises sin supervisión adecuada.

El proyecto de ley define términos clave como «stablecoin de pago» y designa reguladores federales para supervisar distintas áreas, como los requisitos de capital, la liquidez y la gestión de riesgos. Además, exige a los emisores de estas monedas digitales publicar informes periódicos sobre sus reservas de activos y auditorías independientes, garantizando que los usuarios puedan verificar el respaldo de los mismos. Asimismo, el proyecto de ley STABLE incluye sanciones criminales por incumplimiento, como multas y penalizaciones por certificaciones falsas.

Actualmente, la ley cuenta con respaldo bipartidista, destacando figuras como el republicano Tom Emmer y el demócrata Ritchie Torres. Emmer enfatizó su rol en posicionar a Estados Unidos como líder en modernización financiera global, mientras Torres resaltó su importancia para integrar las stablecoins al sistema financiero de manera responsable. Este enfoque colaborativo entre ambos busca alinear la versión de la Cámara con la del Senado, cerrando brechas regulatorias y acelerando su aprobación.

PREPARA TU WALLET

La Ley GENIUS: El complemento regulatorio con enfoque en la seguridad nacional

La reciente Ley GENIUS, acrónimo de “Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins”, liderada por el senador Bill Hagerty, también busca regular el mercado de las stablecoins en el país, pero manteniendo un enfoque más específico en la seguridad nacional y la protección del dólar. Esta ley fue aprobada por el Comité Bancario del Senado a mediados de marzo, autorizando al secretario del Tesoro a congelar las transacciones de monedas estables, como USDT o USDC, si se sospecha de actividades ilícitas.

Además, la ley GENIUS exige que las stablecoins estén respaldadas al 100% por activos en dólares, como deuda pública de corto plazo o reservas altamente líquidas, una medida con la que se busca fortalecer la posición del dólar como moneda de reserva global.

¿Cómo se complementan ambos proyectos?

La Ley STABLE y la Ley GENIUS reflejan estrategias complementarias para regular las stablecoins en el mercado estadounidense. Mientras la primera establece estándares generales de transparencia y supervisión, la segunda profundiza en medidas específicas para proteger el dólar y combatir posibles actividades ilícitas.

OPERA CON STABLECOINS

Por ejemplo, la Ley STABLE define roles claros para reguladores federales, mientras que la Ley GENIUS otorga facultades concretas al Tesoro para intervenir en casos de sospecha de actividades no legales. No obstante, a pesar de sus enfoques, ambos proyectos coinciden en exigir reservas respaldadas en dólares, aunque la Ley GENIUS es más estricta al requerir un respaldo del 100%.

Por otro lado, debido a su enfoque en las monedas estables, el representante Tom Emmer señala que las diferencias entre los proyectos son menores y que podrían resolverse durante el proceso legislativo. Sin embargo, algunos críticos han señalado que la combinación de los enfoques de ambos proyectos regulatorios podría generar complejidad para los emisores de stablecoins, especialmente si se superponen requisitos de auditorías y supervisión.

La batalla regulatoria de las criptomonedas en Estados Unidos

La presentación de la Ley STABLE y el avance de la Ley GENIUS marcan un punto de inflexión en la regulación de las criptomonedas en Estados Unidos. Ambos proyectos reflejan el interés de la administración Trump en posicionar al país como líder global en el mercado de los criptoactivos, aunque su implementación dependerá de la reconciliación en el Congreso.

El próximo 2 de abril, el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes debatirá la Ley GENIUS, un paso clave para su aprobación definitiva. Mientras tanto, la Ley  STABLE podría enfrentar ajustes durante su trámite en la Cámara, donde ya se han realizado consultas con partes interesadas.

INVITA Y GANA

En conclusión, la presentación de este proyecto de ley y el avance de la Ley GENIUS demuestran el compromiso del Congreso estadounidense con la regulación de las stablecoins y las criptomonedas en general, equilibrando la protección del consumidor y la seguridad financiera con la necesidad de impulsar la innovación tecnológica. 

Con este debate legislativo en marcha, Estados Unidos se posiciona cada vez más como un actor clave en el mercado, que podría influir significativamente en la definición de estándares globales para los activos digitales.

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.