Burgo de Osma inauguró el primer complejo de bodegas industriales financiado mediante la tokenización en El Salvador, un mecanismo respaldado por la Ley de Activos Digitales del país.
Recientemente, la constructora salvadoreña Burgo de Osma inauguró CODOBOSA, un complejo de 10 bodegas industriales en el municipio de Zaragoza, La Libertad, El Salvador.
Este proyecto, valorado en $21 millones de dólares, destaca por ser el primero en el país financiado parcialmente mediante tokenización bajo la Ley de Activos Digitales vigente desde 2023. La obra incluye tecnología blockchain para gestionar su deuda y atraer inversores internacionales, un modelo que podría redefinir el mercado inmobiliario centroamericano.
COMPRA BITCOINLa tokenización, un proceso que permite convertir activos del mundo real en tokens digitales registrados en una blockchain, ha sido clave para la construcción de este complejo de almacenes. Según la compañía, el complejo industrial en cuestión supone un avance tecnológico y refleja un cambio en la mentalidad económica del país, que ha abierto nuevas oportunidades para inversores y emprendedores.
En general, la combinación de tecnología blockchain y un marco legal innovador ha sentado las bases para un ecosistema financiero más inclusivo y transparente en El Salvador.
CODOBOSA: Innovación logística y tokenización en Zaragoza
CODOBOSA abarca 15.044 m2 en el municipio de Zaragoza, diseñado para empresas logísticas y manufactureras. Sus bodegas incluyen cortinas automatizadas, capacidad para cinco niveles de racks, subestación eléctrica de mediana tensión y planta de tratamiento de aguas residuales.Luis Rodríguez, CEO del Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador, aseguró a través de la red social X el diseño prioriza “eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental”.
Durante la inauguración, el presidente de Burgo de Osma, Javier Aylagas, destacó que la tokenización “rompe paradigmas” al permitir que pequeños y grandes inversores participen en proyectos inmobiliarios mediante compras fraccionadas. El modelo utiliza blockchain para registrar transacciones, garantizando trazabilidad y reduciendo intermediarios financieros.
Aunque no se reveló la plataforma específica, Julio Valdés de MIO3 explicó que se empleó una cadena de bloques especializada en activos RWA.
ENLAZA CARD Y EARNLa tokenización: El motor de El Salvador
La financiación tokenizada de CODOBOSA opera bajo la Ley de Emisión de Activos Digitales, reformada en octubre de 2024 para fortalecer la protección de los inversores. Este mecanismo divide el valor del proyecto en tokens, cada uno respaldado por una porción de la deuda, que pueden comprarse en plataformas reguladas. A diferencia de los métodos tradicionales, la tokenización permite captar capital desde cualquier lugar del mundo mediante criptomonedas o tokens digitales.
Para visualizar el potencial de esta innovación tecnológica, recordemos que en febrero de este año, el Consorcio Interoceánico de Guatemala lanzó COINGT, recaudando varios millones de dólares para financiar su corredor logístico entre océanos. Asimismo, la sociedad e-Grains recaudó $100 millones de dólares tokenizando cosechas de soja. Otros datos revelados por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) indican que en 2024 se aprobaron emisiones tokenizadas por $5.000 millones de dólares, principalmente para financiar proyectos de infraestructura y agricultura.
Curso Bitcoin Básico
Nivel básicoEmpieza de cero en Bitcoin de forma clara, fácil, segura y rápida. Curso diseñado especialmente para principiantes que no saben prácticamente nada de Bitcoin.
CODOBOSA, un proyecto integral y sostenible
El complejo industrial CODOBOSA es más que un conjunto de naves industriales, es un proyecto integral diseñado para ofrecer una amplia gama de servicios y beneficios. Su creación representa un avance tecnológico con un enorme impacto en la economía y la sociedad salvadoreña.
COMPRA BITCOINEn general, la llegada de este proyecto ha generado empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y atrayendo inversión extranjera y reforzando la imagen de El Salvador como un país innovador y atractivo para los negocios.
La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.