Vitalik lanza una propuesta que podría cambiar Ethereum para siempre: quiere limitar el gas

Vitalik lanza una propuesta que podría cambiar Ethereum para siempre: quiere limitar el gas

Vitalik Buterin ha propuesto limitar el gas por transacción en Ethereum con la EIP-7983, buscando reforzar la seguridad, estabilidad y compatibilidad con zkVM. Este cambio técnico y filosófico podría redefinir el futuro de la red.

Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum, junto al investigador Toni Wahrstätter, presentó la EIP-7983, una iniciativa que busca establecer un límite máximo de gas por transacción de 16,77 millones. Aunque Ethereum ya cuenta con un límite de gas por bloque, actualmente cercano a los 35 millones, esta propuesta introduce por primera vez una restricción a nivel individual de transacción.

El objetivo es claro, según la propuesta de Buterin, es evitar que una sola operación consuma toda la capacidad de un bloque, lo que representa un riesgo para la estabilidad de la red y abre la puerta a posibles ataques de denegación de servicio (DoS). Bajo el sistema actual, una transacción extremadamente compleja puede saturar el bloque, desplazando otras operaciones legítimas y generando picos de congestión y tarifas impredecibles.

No obstante, la EIP-7983 busca distribuir de forma más equitativa el consumo de gas, promoviendo una red más estable y predecible. Además, esta medida facilitaría la integración con tecnologías emergentes como las máquinas virtuales de conocimiento cero (zkVM), que requieren transacciones más segmentadas y ligeras para funcionar eficientemente.

COMPRA ETHEREUM EN BIT2ME

Seguridad, compatibilidad y una red más predecible

La propuesta de Buterin no solo apunta a mejorar la seguridad técnica de Ethereum, sino también a reforzar su capacidad de adaptación frente a nuevas herramientas de escalabilidad. Las zkVM, por ejemplo, están ganando protagonismo como solución para ejecutar cálculos complejos fuera de la cadena principal, manteniendo la privacidad y reduciendo la carga computacional. Por ello, limitar el gas por transacción permitiría dividir operaciones pesadas en fragmentos más manejables, optimizando su verificación y ejecución.

Desde el punto de vista del usuario, el impacto sería mínimo. La mayoría de las transacciones actuales están muy por debajo del límite propuesto, por lo que no se verían afectadas. Solo aquellas operaciones extremadamente complejas, como ciertos contratos inteligentes o interacciones DeFi avanzadas, tendrían que adaptarse, dividiéndose en múltiples transacciones.

Para los desarrolladores, esto representa una oportunidad para escribir código más eficiente y modular. La propuesta también podría impulsar prácticas más sostenibles en el diseño de dApps, evitando el uso excesivo de recursos y promoviendo una arquitectura más limpia y escalable.

Un giro estratégico frente a propuestas anteriores: de expansión a contención

Lo más llamativo de la EIP-7983 es que representa un cambio de dirección respecto a propuestas anteriores del propio Vitalik. En meses pasados, había sugerido aumentar el límite de gas por bloque para mejorar el rendimiento de la red y soportar el crecimiento de soluciones de Layer 2. Esta estrategia buscaba ampliar la capacidad de Ethereum sin comprometer su resistencia a la censura.

Sin embargo, la nueva propuesta se enfoca en controlar el uso excesivo de gas a nivel de transacción, sin modificar el límite global del bloque. Es una medida quirúrgica, diseñada para evitar abusos puntuales sin afectar el funcionamiento general de la red. En palabras de Buterin, se trata de “cerrar la puerta a transacciones monstruosas” que pueden comprometer la estabilidad del sistema.

La EIP-7983 también se basa en esfuerzos previos como la EIP-7825, que buscaba mejorar la previsibilidad en la ejecución de transacciones. En conjunto, estas iniciativas apuntan a construir una Ethereum más robusta, eficiente y preparada para el futuro.

OPERA SEGURO CON ETHEREUM

Vitalik llama a recuperar el espíritu de Ethereum: descentralización y código abierto

Además de proponer mejoras en el aspecto técnico, Vitalik Buterin también está abogando por una red más simplificada, similar a la de Bitcoin. Recientemente, Buterin habló en la Ethereum Community Conference, en Cannes, Francia, lanzando una crítica profunda al estado actual del ecosistema cripto. En sus declaraciones, cuestionó el uso superficial del término “descentralización”, señalando que muchos proyectos lo emplean como eslogan sin ofrecer garantías reales de privacidad, resistencia a censura o autonomía del usuario.

En esta línea, Buterin propone que los protocolos sean evaluados con pruebas concretas para determinar, por ejemplo, si puede el usuario mantener sus activos sin depender de la empresa creadora, si la interfaz minimiza los riesgos de manipulación o errores humanos o si el sistema puede resistir ataques internos sin comprometer su integridad.

En este contexto, Vitalik también ha defendido el uso de licencias copyleft, que obligan a los desarrolladores a compartir sus mejoras sobre código abierto. Esta postura busca preservar el espíritu colaborativo original de Ethereum y Web3, frente a una industria cada vez más cerrada y competitiva. 

Según Buterin, el copyleft puede ser una herramienta eficaz para garantizar que la innovación beneficie a toda la comunidad, no solo a unos pocos actores con intereses privados.

“Las licencias permisivas se comparten libremente con todos. Las licencias copyleft se comparten libremente solo con aquellos que también están dispuestos a compartir libremente”, resumió Buterin.

COMPRA ETHEREUM AQUI