Los gobiernos poseen el 2,5 % del suministro total de Bitcoin en 2025, según datos consolidados

Los gobiernos poseen el 2,5 % del suministro total de Bitcoin en 2025, según datos consolidados

En la actualidad, los gobiernos de todo el mundo poseen más de 527.000 BTC, consolidando su papel como actores relevantes en el ecosistema cripto.

Los gobiernos del mundo controlan actualmente más de 527.000 bitcoins, lo que representa aproximadamente el 2,5% del suministro total de BTC en circulación. Esta cifra, consolidada por Bitcoin Treasuries este mes de julio, marca un repunte significativo respecto al informe de abril de CoinGecko Research, que estimaba la participación estatal en 2,3%, con unos 463.741 BTC. 

Aunque la cifra actual aún está por debajo del máximo histórico de 2024, cuando las tenencias gubernamentales de Bitcoin alcanzaron los 529.591 BTC, el crecimiento reciente sugiere una reconfiguración estratégica en la relación entre los Estados y los activos digitales.

COMPRA BITCOIN RAPIDO Y SEGURO

Decomisos, minería y compras directas: Así acumulan bitcoins 

Las vías por las que los gobiernos han acumulado BTC son tan diversas como sus motivaciones. En muchos casos, las criptomonedas han sido obtenidas mediante decomisos judiciales en procesos penales o civiles, como ocurrió con los 50.000 BTC incautados por Alemania en el caso Movie2K. 

Otros países, como El Salvador y Bután, han optado por compras directas o minería estatal, integrando Bitcoin como parte de sus reservas estratégicas o políticas de desarrollo económico. Ucrania, por su parte, recibió donaciones en BTC durante el conflicto con Rusia, canalizadas hacia esfuerzos humanitarios y militares.

Este mosaico de métodos refleja no solo el interés creciente de los gobiernos por el ecosistema cripto, sino también la consolidación de Bitcoin como activo financiero con valor geopolítico.

De acuerdo con los datos de la plataforma Bitcoin Treasuries, al momento de escribir este artículo, los gobiernos poseen 527.032 BTC, cuyo valor asciende a más de $62.900 millones de dólares. Estados Unidos lidera este ranking con 198.012 BTC, seguido por China, que a pesar de sus restricciones a las criptomonedas mantiene una tenencia de 190.000 BTC, y Reino Unido con 61.245 BTC. En cuarto y quinto lugar se posicionan Ucrania y Corea del Norte, cuya tenencia de criptomonedas está relacionada con hackeos a plataformas como Ronin Bridge y Bybit.  

Tenencia de Bitcoin por parte de los gobiernos del mundo.
Tenencia de Bitcoin por parte de los gobiernos del mundo.
Fuente: Bitcoin Treasuries

Alemania: una liquidación que sacudió el mercado

En 2024, las tenencias de Bitcoin de los gobiernos alcanzaron 529.591 BTC. Sin embargo, en julio de ese año, Alemania realizó la venta de la totalidad de sus tenencias de Bitcoin, que ascendían a 50.000 BTC. 

La decisión, motivada por la necesidad de cubrir déficits presupuestarios, se ejecutó en un contexto de alta volatilidad y generó una presión bajista significativa en el mercado global. Las operaciones se realizaron a través de plataformas OTC y exchanges institucionales, y aunque el gobierno logró asegurar ingresos por más de $2.800 millones dólares, los analistas estiman que perdió la oportunidad de obtener hasta $3.000 millones de dólares adicionales si hubiera esperado al repunte de precios que experimentó el mercado a principios de este 2025.

Los expertos consideran que este episodio evidenció los riesgos de una gestión fiscal basada en la venta de activos digitales, especialmente en ciclos alcistas. También abrió el debate sobre el papel de los Estados como holders o liquidadores de BTC.

COMPRA Y GESTIONA BITCOIN EN BIT2ME

La Reserva Estratégica de Bitcoin: un giro soberano

Cada gobierno ha manejado de manera diferente sus activos incautados. Mientras algunos han optado por venderlos cuando el precio del mercado está alto, buscando convertir estas tenencias en ingresos fiscales rápidos, otros han mantenido una postura más estricta y ordenada. Por ejemplo, desde hace años, las regulaciones en Estados Unidos mandan que los bitcoins incautados en procesos judiciales sean vendidos a través de subastas públicas, transformándolos en efectivo. Esto se ha traducido en ventas periódicas gestionadas por el Departamento de Justicia o el Tesoro, una práctica que busca evitar la acumulación o el uso discrecional de estos activos digitales. Sin embargo, esta política está experimentando cambios significativos.

En marzo de este año, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que redefine el enfoque estadounidense sobre el manejo de los bitcoins confiscados. En lugar de venderlos, ahora se establece la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, un concepto similar a las tradicionales reservas de oro, donde BTC se almacena como un activo valioso y estratégico. Esta iniciativa reconoce la importancia de esta criptomoneda y de los activos digitales dentro del panorama económico y sugiere un giro hacia una gestión más institucional y de largo plazo.

Bajo esta orden ejecutiva, Estados Unidos se prepara para establecer una Reserva Estratégica con los 198.000 BTC que posee, valorados en más de $17.000 millones de dólares y con los que Trump se ha comprometido a no vender. Además, el gobierno federal prepara una segunda reserva para otras criptomonedas como Ethereum, XRP, Solana y Cardano, también incautadas en procedimientos legales. La idea es proteger estos activos frente a la volatilidad del mercado y mantener el liderazgo del país en el ecosistema cripto.

Por otro lado, para garantizar que esta política trascienda más allá de un mandato presidencial, un grupo de legisladores estadounidenses presentó un proyecto de ley que busca consolidar esta orden ejecutiva en ley formal. De ser aprobado, aseguraría la continuidad de la Reserva Estratégica de Bitcoin, estableciendo un marco legal sólido para el manejo público de estas criptomonedas incautadas y marcando un precedente único a nivel global.

Hacia una política cripto global

La consolidación de más de medio millón de BTC en manos gubernamentales plantea interrogantes sobre el futuro de Bitcoin como activo soberano. Mientras algunos países liquidan sus tenencias por razones fiscales o judiciales, otros avanzan hacia modelos de acumulación estratégica. La creación de reservas nacionales, como la de El Salvador y Estados Unidos, podría inspirar a otras naciones a seguir el mismo camino, especialmente en contextos de inflación, tensiones geopolíticas o transición hacia economías digitales.

En este escenario, Bitcoin deja de ser un activo exclusivamente privado o especulativo, y se convierte en una herramienta de política pública, con implicaciones fiscales, monetarias y diplomáticas. El 2,5 % del suministro global en manos de gobiernos no es solo una cifra: es una señal de que el criptoestado ya está en marcha.

ENTRA A CRYPTO CON CONFIANZA