El auge de las criptomonedas en Galicia: estos son los activos más demandados por los gallegos

La SEC deroga la polémica norma SAB 121 que limitaba la custodia de criptomonedas

En los últimos años, las inversiones en criptomonedas y otros activos digitales han despertado un gran interés entre compradores minoristas a nivel mundial. Galicia no se queda atrás y ha entrado al ámbito de las finanzas digitales descentralizadas. Cada vez más personas en esta comunidad española destinan parte de su capital a comprar Bitcoin (BTC), USDT y otros tokens para diversificar su cartera.

Pero, ¿quién es el inversor gallego minorista?, ¿qué perfil tiene?, ¿cómo operan en este sistema?, y ¿cuáles son sus motivaciones? Las respuestas a todas estas preguntas las da un estudio reciente realizado por Criptan, el exchange de criptomonedas más importante de España. Las conclusiones de esta investigación han revelado hallazgos muy interesantes sobre el panorama gallego en el campo de los activos digitales

Promedio de inversión en criptomonedas en Galicia 

El informe de Criptan detalla, entre otros aspectos, la cantidad promedio que los gallegos invierten en criptomonedas, al tiempo que describe el perfil típico del comprador en esta región al noroeste de la nación.

Uno de los aspectos del estudio destaca que, al igual que ocurre en todo el territorio español y de gran parte del mundo, la mayoría de los inversores en Galicia optan por la estrategia de comprar criptomonedas como inversión a largo plazo. Es decir, los gallegos hacen hold para usar su dinero fiduciario, comprar estos activos en la blockchain y conservarlos para aprovechar su revalorización con el tiempo.

En cuanto a la inversión de criptomonedas en Galicia, la investigación arrojó que las transacciones han experimentado un notable crecimiento. En promedio, los gallegos asignan poco más de 3.500 euros anuales a este tipo de activos. Esta cifra supera ligeramente la media nacional, que se sitúa en 3.100 euros al año.

Galicia en la blockchain

El estudio realizado por Criptan dejó claro que los meses de noviembre y diciembre son los más activos en cuanto a inversiones en criptomonedas en esta comunidad. En contraposición enero y septiembre destacan por ser los períodos con menor actividad.

Esto lo explica Jorge Soriano, cofundador y CEO de Criptan quien alude al estilo de vida español de la mayor bonanza económica antes de Navidad y la menor tras las vacaciones de verano: «el comportamiento de inversión en criptomonedas está influido por factores como el cierre del año fiscal, la reinversión de las ganancias del ejercicio anterior y acontecimientos macroeconómicos que afectan la confianza del mercado. Asimismo, la volatilidad inherente al sector ofrece oportunidades estratégicas para los inversores».

En cuanto al volumen de operaciones en criptomonedas en Galicia no encabeza la lista en España. Por delante están las comunidades como Madrid con 21,3 %, la Comunidad Valenciana con 19,1 % y Cataluña con 17,4 %.  Los gallegos se apoderan del cuarto lugar con un 16,7 % y en contraste, las regiones con la menor inversión en cripto activos son Navarra con 1,5 %, Cantabria y Extremadura con 1,1 % y La Rioja con 0,8 %.

Pese a estar en este lugar, Galicia es una de las regiones españolas que más ha aumentado la inversión en estos activos, lo que, a juicio de Soriano se debe a que la rentabilidad de algunos tokens ha superado el 100 % en el último año y a que cada vez hay más medios especializados que informan sobre el ecosistema blockchain, lo cual ha empoderado a la gente a conocer más sobre las criptomonedas, su comportamiento, su comercialización y los movimientos mínimos para tranzar operaciones.

¿Hombres o mujeres?

El inversor gallego destaca además por tener un perfil mayoritariamente masculino. Del 100 % de transacciones, el 84,6 % corresponde a hombres con una edad promedio de 39 años y el resto a mujeres con un rango de edad más amplio que se ubica entre los 30 y 40 años. Esto es ligeramente menor a la media nacional española, donde los inversores típicos, aunque también son hombres, en un 85,8 % tienen una media de 40 años.

Un dato interesante y que puede definir en gran medida el panorama cripto español, es que más del 8 % de los inversores gallegos son estudiantes. Esta es una estadística que solo supera Navarra con un 9,3 %. Además, el 58,5 % trabaja por cuenta ajena, mientras que el 21,1 % lo hace por cuenta propia.

Producto de inversión

Jorge Soriano señala que el ecosistema de criptomonedas está en constante transformación y mantiene un creciente entendimiento de su valor más allá de la especulación. Pero, en medio del panorama español, los inversionistas han sabido apreciar su potencial como reserva de valor y herramienta para diversificar las finanzas.

El CEO de Criptan cree que, con la maduración del sector, la democratización de la información sobre criptomonedas y la blockchain como su tecnología subyacente y su integración con las finanzas tradicionales se espera que entre 2025 y 2023 haya una mayor adopción y nuevas oportunidades de inversión que superen con creces los números actuales.

¿Qué criptomonedas se compran en Galicia?

En cuanto a las preferencias de activos digitales, los gallegos sienten predilección por Bitcoin. Este activo continúa liderando como el principal y representando el 57 % de las inversiones. Le siguen, USD Coin (USDC) con un 24,5 %, EuroCoin (EURC) con un 15,8 % y Ethereum (ETH) con un 2,9 %.

Soriano tiene la firme creencia de que el futuro del mercado de criptomonedas en España está lleno de oportunidades y crecimiento, visto el patrón del estudio realizado. No es un dato nimio que más personas hagan inversiones y usan las criptomonedas como método de pago. Mientras que, por otro lado, las empresas y comercios no solo las aceptan como retribución por sus productos y servicios, sino que las están adoptando como una alternativa de inversión y de diversificación de cartera.

Asimismo, es optimista ante la regulación en España y en la UE, pues cree que está avanzando en la comprensión y aceptación de los activos digitales, lo cual, indefectiblemente, daría mayor confianza y seguridad a los inversores. Sin embargo, cree pertinente que haya canales de comunicación y educación para que los usuarios conozcan los riesgos inherentes en este tipo de inversiones.