La crítica de Vitalik Buterin a las apps Web3 que piden login con Google: “No son cripto de verdad”

La crítica de Vitalik Buterin a las apps Web3 que piden login con Google: “No son cripto de verdad”

Durante Devconnect 2023, Vitalik Buterin criticó duramente a las aplicaciones Web3 que dependen de logins centralizados como Google. En este artículo, repasamos sus declaraciones y su llamado a recuperar la esencia descentralizada del ecosistema cripto.

Hace dos años, durante el evento Devconnect en Estambul, Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum y una de las figuras más influyentes del ecosistema blockchain, lanzó una crítica que aún resuena en la comunidad cripto. En una entrevista con The Defiant, Buterin expresó su frustración con una tendencia creciente en el mundo Web3: el uso de inicios de sesión con Google en aplicaciones que se autodenominan descentralizadas. 

“Odio las aplicaciones que requieren inicio de sesión en Google pero pretenden ser cripto”, sentenció.

Más allá del tono directo, sus palabras reflejan una preocupación profunda por el rumbo que han tomado muchos desarrolladores y proyectos en el ecosistema. Para Buterin, la descentralización no es un adorno técnico ni un eslogan de marketing, sino el núcleo ideológico que dio origen a la visión de una internet más libre, abierta y resistente a la censura.

Elige descentralización: opera ETH aquí

¿Descentralización o fachada? El dilema de las apps Web3

En su blog personal, publicó un artículo titulado “Make Ethereum Cypherpunk Again”, donde profundizó en esta tensión entre la promesa original de Web3 y su implementación actual. Según él, muchas aplicaciones que se presentan como descentralizadas en realidad dependen de infraestructuras centralizadas, como servicios de autenticación de Google o almacenamiento en servidores tradicionales. Esto, afirma, “va en contra del espíritu de las criptomonedas”.

El término Web3, acuñado por Gavin Wood —también cofundador de Ethereum—, fue concebido como una visión de una pila tecnológica abierta para una nueva Internet. No se trataba solo de Bitcoin más los contratos inteligentes de Ethereum, sino de una arquitectura completamente descentralizada que permitiera a los usuarios recuperar el control sobre sus datos, su identidad y sus finanzas.

Sin embargo, en la práctica, muchas plataformas han optado por atajos. En lugar de construir soluciones de identidad soberana o billeteras descentralizadas, han integrado sistemas de login tradicionales, como Google o Facebook, por su conveniencia y familiaridad para el usuario. Pero, para Buterin, esta decisión compromete la autonomía del usuario y perpetúa los mismos modelos de dependencia que Web3 prometía superar.

Entra al mercado cripto desde Bit2Me

Los desafíos para la visión de Web3

En su análisis, Buterin también identificó una causa estructural detrás de este desvío: el aumento de las tarifas de transacción en las redes blockchain. “Cuando el costo de escribir en la cadena era de $0.001 o incluso $0.1, podías imaginar todo tipo de aplicaciones usando blockchain de formas diversas, incluso no financieras”, escribió. Pero cuando las tarifas ascienden a varios dólares, solo los usuarios dispuestos a asumir altos riesgos permanecen activos.

Este cambio en la base de usuarios ha tenido un efecto cultural. Según Buterin, cuando los especuladores dominan el uso de la cadena, se ajusta tanto la percepción pública como la cultura interna del ecosistema. La innovación social, la privacidad, la resistencia a la censura y otros ideales fundacionales quedan relegados frente a la lógica del rendimiento financiero inmediato.

Además, Buterin señaló una creciente desconexión entre la comunidad cripto y otros movimientos por la descentralización, como el software libre o el activismo digital. “Partes significativas de la comunidad de descentralización no blockchain ven al mundo cripto como una distracción, no como un aliado”, lamentó. Esta fractura ideológica, según él, debilita el potencial transformador de Web3.

El llamado de Vitalik a volver a las raíces

Lejos de ser una crítica destructiva, el mensaje de Buterin es un llamado a la reflexión. En su visión, el futuro de Ethereum y de Web3 depende de recuperar los principios que dieron origen al movimiento: soberanía digital, transparencia, resistencia a la censura y colaboración abierta. Esto implica repensar cómo se diseñan las aplicaciones, cómo se gestiona la identidad digital y cómo se construyen las infraestructuras.

Para lograrlo, Buterin propone una evolución conjunta entre las capas de infraestructura y las aplicaciones. No se trata solo de mejorar la tecnología, sino de alinear los incentivos, las prácticas de diseño y la cultura del ecosistema con los valores de la descentralización. “Las aplicaciones verdaderamente descentralizadas deben construirse sobre bases sólidas de tecnología y gobernanza”, afirmó.

En un contexto donde la narrativa del mundo cripto suele estar dominada por la especulación y el ruido, la postura de Buterin emerge como un recordatorio crítico sobre la dirección que se está tomando. Su crítica hacia el uso de inicios de sesión con Google no es un detalle técnico menor, sino una señal sobre cómo ciertas decisiones de diseño pueden comprometer la promesa de una internet más libre y descentralizada.

Crea tu wallet y opera cripto sin fricciones