Gigantes bancarios como Goldman Sachs, Santander y Citigroup exploran la emisión de dinero digital 1:1 en redes blockchain públicas, buscando transformar los pagos globales con el potencial de esta innovación.
En un movimiento que reconfigura las fronteras entre las finanzas tradicionales y la economía digital, un consorcio de los bancos más influyentes del mundo ha iniciado una exploración formal para emitir «dinero digital» directamente en cadenas de bloques públicas.
La iniciativa, que incluye pesos pesados como Goldman Sachs, Santander, Deutsche Bank, Bank of America, BNP Paribas, Citigroup, MUFG, TD Bank y UBS, busca desarrollar una versión digital de las principales monedas fiduciarias del mundo.
Según un informe de Bloomberg, el objetivo de esta alianza es investigar la creación de un activo de pago estable disponible en estas redes abiertas. El modelo propuesto es el de un «dinero digital respaldado por reservas 1:1». En términos sencillos, por cada dólar o euro digital emitido en la blockchain, el banco emisor mantendrá un dólar o euro real en sus reservas. Este enfoque, centrado inicialmente en las monedas del G7, está diseñado para eliminar la volatilidad asociada a las criptomonedas especulativas y ofrecer un instrumento de pago fiable para la nueva economía.
En general, este esfuerzo colectivo está marcando un cambio estratégico profundo, señalando que la industria bancaria ya no ve la tecnología blockchain como una amenaza periférica, sino como la infraestructura inevitable para el futuro de los pagos.
Crea tu cuenta y opera dinero digital: Usa criptos y stablecoinsLos bancos rompen muros y apuestan por la blockchain pública para el dinero digital global
La verdadera noticia en este anuncio no es que los bancos estén experimentando con la tecnología blockchain. Muchas de estas instituciones llevan años desarrollando proyectos en redes privadas. Estas redes permisionadas les ofrecían las ventajas de eficiencia de la blockchain, pero dentro de un entorno cerrado y estrictamente controlado por el propio banco. Eran laboratorios seguros, desconectados del vibrante, y a veces caótico, ecosistema cripto global. Por ello, el reciente anuncio representa la demolición de esos muros. La decisión de explorar la emisión de dinero en blockchains públicas es un giro fundamental.
Al elegir redes públicas, los bancos están buscando interoperabilidad, es decir, la capacidad para que sus activos digitales puedan operar y comunicarse en ecosistemas abiertos como Ethereum u otros similares. En términos simples, un dólar digital emitido por una entidad como Citigroup podría funcionar y moverse libremente en aplicaciones y plataformas que no controla dicha entidad, dejando atrás el aislamiento de sus redes privadas. Este movimiento reconoce que el verdadero valor del dinero digital reside en su capacidad para conectar y circular sin barreras.
Además, esta nueva estrategia combina lo mejor de dos mundos: la transparencia, eficiencia y disponibilidad permanente de las redes públicas, junto con la confianza y el respaldo regulatorio que solo las grandes instituciones financieras pueden ofrecer. No se trata solo de adoptar una tecnología emergente, sino de crear una infraestructura para que el dinero digital sea seguro, ágil y global.
Por otro lado, esta transformación también responde a una demanda real y urgente del mercado. Las empresas necesitan realizar pagos internacionales de manera instantánea y económica, algo que el sistema tradicional SWIFT no puede resolver con rapidez ni eficiencia. Por ello, el respaldo 1:1 con monedas fuertes como el dólar, el euro o el yen, apunta a crear un activo digital sólido para liquidaciones rápidas y confiables.
En esencia, los bancos buscan construir los rieles donde se moverá el comercio global en la economía digital. La colaboración entre competidores en este proyecto también evidencia la necesidad de unificar estándares, evitando la fragmentación y múltiples soluciones incompatibles que podrían ralentizar la innovación.
Sé parte de la transformación financiera: Opera cripto hoyHacia la próxima era del dinero digital
El avance de este consorcio bancario para emitir sus propias monedas digitales no está desconectado del potente ecosistema que ya existe alrededor de las stablecoins. Actualmente, este mercado, valorado en más de 318.000 millones de dólares, está dominado por jugadores clave en el ámbito fintech, como Tether con USDT y Circle con USDC. Estas monedas estables, que están vinculadas al dólar estadounidense, han demostrado una demanda creciente a nivel global, ofreciendo la posibilidad de transferir valores de forma rápida y segura a través de la tecnología blockchain.
Lo que hace que la entrada de los bancos tradicionales sea un punto de inflexión es la naturaleza misma de estas instituciones. Cuando un gigante financiero como Goldman Sachs, Bank of America o Santander emite un dólar digital, el respaldo que ofrecen es mucho más sólido que el de una startup fintech. Es decir, la confianza se fundamenta no solo en auditorías independientes, sino en la regulación estricta y el marco legal que ya sostiene al sistema bancario mundial, aportando una garantía adicional que tranquiliza a inversores y usuarios.
A la fecha, la actividad alrededor de las stablecoins se ha visto reforzada por el desarrollo de marcos regulatorios más claros en Estados Unidos y la Unión Europea. Estos nuevos marcos han facilitado que bancos y grandes empresas tecnológicas adopten esta tecnología como una alternativa más eficiente y económica frente a los sistemas tradicionales de pago. Así, las stablecoins no solo están consolidándose dentro del mundo cripto, sino que también están empezando a emprender su camino hacia una adopción mucho más amplia en el sistema financiero global.
En general, este movimiento representa una evolución natural y beneficiosa para el sector, en donde la combinación de blockchain y regulación crea una oportunidad para modernizar los pagos digitales con mayor seguridad, velocidad y confianza.
Opera cripto con respaldo institucional: crea tu cuenta en Bit2MeEl futuro de los pagos: dinero digital en blockchain
Tal como lo informa Bloomberg, la gran banca mundial está en plena transformación. Después de años observando el auge de la tecnología blockchain con ojos cautelosos, estos gigantes han decidido que el futuro de los pagos reside en redes descentralizadas. No se trata solo de adaptarse, sino de tomar el control: si la blockchain pública es la nueva infraestructura por donde circula el valor, ellos quieren ser los encargados de emitir el dinero digital regulado que fluya por esas redes.
Aunque aún no lanzan un producto concreto, sus movimientos y declaraciones dejan claro que esta no es una simple exploración técnica, sino una estrategia deliberada para marcar el rumbo del mercado y anticipar el cambio regulatorio.
El propósito es ambicioso y realista: crear un sistema de pagos global que sea más rápido, económico y eficiente, pero sin desplazar a las instituciones financieras tradicionales en la nueva era digital.
Curso de Blockchain
Nivel básicoEntra en este curso donde te explicamos blockchain de una manera clara, sencilla y concisa para que tengas una idea muy clara de en qué consiste esta nueva tecnología.