El nuevo plan de Vitalik para Ethereum: multiplicará por 5 su capacidad, pero afectará al coste de operaciones

El nuevo plan de Vitalik para Ethereum: multiplicará por 5 su capacidad, pero afectará al coste de operaciones

Vitalik Buterin ha propuesto transformar Ethereum en 2026: quintuplicar la capacidad de la red, penalizando económicamente las operaciones ineficientes para garantizar la sostenibilidad técnica.

La hoja de ruta de Ethereum se encuentra ante una inminente reconfiguración estratégica que promete alterar la dinámica técnica y económica de la red para el próximo año. Vitalik Buterin, cofundador y figura central del proyecto, ha delineado una nueva doctrina de desarrollo que se aleja de la expansión indiscriminada para abrazar lo que él denomina «optimización dirigida»

Su visión, presentada esta semana, plantea una ecuación audaz: multiplicar por cinco el límite de gas, que es la capacidad de procesamiento por bloque de la red, pero equilibrar esta apertura con un encarecimiento proporcional de las operaciones que más estrés generan en la infraestructura.

La propuesta de Buterin se corresponde con un momento de madurez crítica para la blockchain líder en contratos inteligentes. Durante el último año, la comunidad ha presionado y logrado aumentos significativos en la capacidad, alcanzando límites de 60 millones de gas por bloque, una cifra que duplica los estándares anteriores. Sin embargo, Buterin advierte que el camino a seguir ya no puede basarse en un crecimiento uniforme. La red necesita expandirse, pero debe hacerlo protegiendo la salud de los nodos que la sostienen.

Opera con ETH mientras la red se optimiza

Se espera un crecimiento focalizado con ajustes inteligentes en el gas

El crecimiento de Ethereum para el próximo año seguirá un camino menos uniforme y más enfocado, según ha expresado Vitalik Buterin en sus redes sociales. La propuesta central apunta a aumentar cinco veces el límite de gas por bloque, pero a la vez elevar en la misma proporción el costo del gas para operaciones que son particularmente costosas para el procesamiento. Entre estas se destaca la instrucción SSTORE, que se utiliza para crear nuevas ubicaciones de almacenamiento permanente en la cadena, pues estas operaciones demandan mucho del hardware de los validadores y ralentizan la red.

Este ajuste también considera incrementar el costo de gas para llamadas a contratos con gran tamaño, ciertas operaciones aritméticas complejas, y precompilaciones distintas a las relacionadas con la criptografía de curva elíptica. De igual forma, se prevén aumentos leves en el gas para manejar el «calldata«, los datos que se envían con las transacciones. La lógica detrás de esta revalorización es que, al encarecer las operaciones más ineficientes, se protege la red contra riesgos técnicos como la ralentización o la centralización, mientras se fomenta un ecosistema más eficiente y robusto.

La estrategia propuesta por Buterin supone un cambio en la dirección de las mejoras de Ethereum. Hasta ahora, los esfuerzos se centraban en reducir costos de manera generalizada, pero ahora la optimización es quirúrgica y dirigida, obligando a los desarrolladores a mejorar sus códigos y a adoptar prácticas que eviten cargas innecesarias en la blockchain. Por ejemplo, aquellos protocolos que abusen del almacenamiento en la cadena o que ejecuten cálculos complejos sin justificación enfrentarán tarifas más altas, lo que puede hacerlos menos competitivos frente a alternativas más livianas.

En palabras de Buterin, esta medida es una forma de disciplina de mercado. El ecosistema deberá evolucionar hacia una ejecución más eficiente, promoviendo que solo las operaciones necesarias y optimizadas prevalezcan. Así, se asegura un crecimiento sostenible, evitando la saturación técnica mientras se amplían las capacidades de la red para procesar más transacciones por segundo sin comprometer su descentralización y seguridad.

“Espera un crecimiento continuo, pero con un crecimiento más dirigido y menos uniforme para el próximo año”, afirmó Buterin. 

Activa tu wallet y accede a ETH sin fricción

La batalla por una red más eficiente y descentralizada

La conversación en torno a las futuras actualizaciones de Ethereum ya está tomando forma en los espacios de gobernanza de la red. Las ideas técnicas que se discuten se están plasmando en Propuestas de Mejora de Ethereum (EIPs), que son el motor oficial para cambiar aspectos clave del protocolo. 

Buterin ha señalado a la comunidad dónde seguir el desarrollo de estos cambios, que se agrupan en proyectos conocidos con nombres como Glamsterdam o la serie H*. Estas mejoras buscarán modificar la estructura de precios del gas, una tarea compleja que demanda un acuerdo firme entre los desarrolladores que mantienen los clientes y los validadores encargados de asegurar la red.

Expertos del ecosistema, como el analista Toni Wahrstätter, destacan que Ethereum ha demostrado gran resiliencia y capacidad para adaptarse a incrementos de actividad recientes sin fallos importantes. Esto sugiere que la red tiene espacio para expandirse, siempre que los cambios se introduzcan con cuidado y precisión. Sin embargo, la propuesta actual añade un desafío adicional: el mercado de tarifas dejará de ser una simple función lineal ligada al tráfico de la red. Al implementarse los cambios, el costo de cada transacción dependerá de la complejidad específica de lo que hagan los contratos inteligentes involucrados, transformando el sistema en un entorno más sofisticado y multidimensional.

En líneas generales, la hoja de ruta planteada por Buterin trasciende una respuesta técnica, representando más la necesidad de que Ethereum se mantenga competitivo frente a otras cadenas de bloques que prometen mayor rapidez y rendimiento. 

Ethereum reinventa su arquitectura para el futuro digital

La visión de Buterin para Ethereum en 2026 marca el inicio de una etapa donde la red dejará atrás la era de la «fuerza bruta» y se adentrará en una fase de mayor sofisticación. La clave ya no será solo la cantidad de transacciones por segundo, sino también la calidad y eficiencia con la que se usan los recursos disponibles. Este cambio, en términos simples, implica que Ethereum se volverá más inteligente, aprendiendo a administrar mejor sus recursos limitados para ofrecer una experiencia más robusta y sostenible a los usuarios a largo plazo.

Para los expertos, se trata de una apuesta por la sostenibilidad a largo plazo, donde el crecimiento de Ethereum ya no se medirá únicamente por el tamaño del bloque, sino por la precisión con la que se utiliza cada unidad de gas disponible.

Compra Ethereum en Bit2Me: haz clic aquí