Adiós al ‘Salvaje Oeste’ DeFi: EAU anuncia una regulación integral que abarca desde stablecoins hasta puentes cross-chain

Adiós al 'Salvaje Oeste' DeFi: EAU anuncia una regulación integral que abarca desde stablecoins hasta puentes cross-chain

Emiratos Árabes Unidos ha promulgado el Decreto Nº 6, imponiendo la supervisión del Banco Central sobre el ecosistema DeFi y Web3, con multas millonarias y plazos estrictos hasta 2026.

La era de la ambigüedad regulatoria para las finanzas descentralizadas en el Golfo Pérsico ha llegado a su término oficial. Los Emiratos Árabes Unidos han promulgado el Decreto Federal Nº 6 de 2025, una legislación que redefine las reglas del juego al colocar, por primera vez, la infraestructura crítica del ecosistema Web3 bajo la supervisión directa del Banco Central. 

Esta medida, que entrará en vigor en septiembre de 2026, elimina las zonas grises en las que operaban estos protocolos, enviando un mensaje contundente al mercado global: la descentralización tecnológica ya no exime a los proyectos de cumplir con las responsabilidades financieras tradicionales.

Activa tu wallet y opera cripto con seguridad

Emiratos Árabes redefine la regulación cripto: responsabilidad hasta en el código

El nuevo decreto de EAU, a diferencia de otras regulaciones internacionales, tiene una profundidad técnica y su alcance se dirige hacia capas de la tecnología que anteriormente pasaban desapercibidas para los legisladores. Según el texto oficial del Banco Central de los EAU, la obligación de obtener licencia recae sobre cualquier actor que participe en la cadena de valor financiera. Esto implica que los desarrolladores de software que crean las «tuberías» por las que se mueven los activos digitales ahora enfrentan responsabilidades legales directas.

Además, este movimiento legislativo no se limita a las criptomonedas convencionales, sino que extiende el brazo regulador hacia los componentes más técnicos y complejos del sector, incluyendo los protocolos de Finanzas Descentralizadas (DeFi), las plataformas de intercambio descentralizadas (DEX), las stablecoins y los puentes cross-chain, que permiten la transferencia de valor entre diferentes redes blockchain. La normativa establece que cualquier entidad, descentralizada o no, que facilite servicios de pago, custodia, préstamos o inversión, deberá someterse al mismo rigor que una institución financiera convencional.

Irina Heaver, abogada especializada en criptoactivos y fundadora de NeosLegal, destacó en declaraciones recogidas por Cointelegraph la magnitud de este cambio. Para la experta, se trata de uno de los cambios regulatorios más trascendentales en la historia reciente de la región. Heaver subraya que la ley abarca incluso a los proveedores de infraestructura y «middleware», señalando que si el código permite actividades financieras como el intercambio de activos o la custodia, el proyecto debe estar licenciado.

Esta distinción es crucial porque desmonta el argumento habitual en el sector DeFi, donde los creadores de protocolos suelen alegar que solo publican código de software y no gestionan fondos de usuarios. Bajo el Decreto Nº 6, esa distinción técnica pierde relevancia jurídica si la funcionalidad final es financiera. 

Los proyectos que actualmente operan desde los EAU o que sirven a clientes en la jurisdicción se encuentran ahora ante la tarea monumental de auditar sus sistemas y estructuras corporativas para alinearse con una normativa bancaria estricta, diseñada para mitigar riesgos sistémicos y proteger al consumidor de la volatilidad inherente a estos instrumentos.

Accede a DeFi: opera en Bit2Me hoy

Cuenta regresiva hasta septiembre de 2026

El decreto en cuestión establece un cronograma inflexible que obligará a las empresas a actuar con celeridad, aunque el Banco Central ha concedido un periodo de transición que finaliza en septiembre de 2026. Para esa fecha, cualquier operador que no haya obtenido la licencia adecuada estará operando en la ilegalidad. 

La ventana de un año es considerada estrecha para los estándares de la industria, dado que la obtención de licencias financieras de alto nivel suele requerir reestructuraciones profundas, auditorías de seguridad y la implementación de controles de lavado de dinero (AML) y conocimiento del cliente (KYC) en plataformas que, por diseño, suelen ser anónimas.

Sin embargo, la severidad de las sanciones previstas subraya la seriedad con la que las autoridades emiratíes abordan esta nueva etapa. El incumplimiento de la normativa no conllevará simples advertencias, sino que activará un régimen punitivo de gran calibre. Las multas estipuladas pueden ascender hasta los 1.000 millones de dirhams (AED), equivalentes a aproximadamente 272 millones de dólares estadounidenses. Además de las sanciones económicas, el decreto contempla responsabilidades penales que podrían derivar en penas de prisión para los directivos o desarrolladores responsables de los protocolos no conformes.

Este enfoque de «mano dura» busca purgar el mercado de actores oportunistas y proyectos de baja calidad que han proliferado en el ecosistema global. Al elevar el costo del incumplimiento a niveles que podrían quebrar incluso a grandes empresas, los EAU están forzando una maduración acelerada del sector. Solo aquellos proyectos con la solvencia técnica, financiera y legal suficiente podrán sobrevivir en este nuevo entorno, lo que inevitablemente conducirá a una consolidación del mercado en la región.

Opera con confianza en cripto desde Bit2Me

Hacia una legitimación institucional del capital

El reciente decreto en los Emiratos Árabes Unidos ha generado un cambio profundo en la percepción del ecosistema Web3 en la región. Expertos y analistas financieros coinciden en que este movimiento es el punto clave para atraer una avalancha de capital institucional hacia las finanzas descentralizadas. 

Durante años, los grandes fondos de inversión y la banca tradicional se mantuvieron al margen, frenados por la falta de certezas legales y el temor al impacto reputacional. Ahora, la supervisión directa del Banco Central emerge como una garantía que valida y fortalece la infraestructura digital, impulsando a los EAU desde un laboratorio experimental hasta convertirse en un referente global en finanzas digitales.

Si bien la regulación impone barreras de entrada significativas que podrían desplazar a las startups más pequeñas o a los defensores del anonimato absoluto, establece los cimientos para una integración real entre las finanzas tradicionales y la economía digital. La normativa, para muchos, sugiere que el futuro de las criptomonedas en los Emiratos no será un universo paralelo al margen del sistema, sino un componente totalmente integrado, vigilado y sancionado por la máxima autoridad monetaria del país.