
Japón estudia una reforma financiera que permitiría a sus bancos adquirir y mantener Bitcoin y Ethereum. Si se aprueba, marcaría otro giro estratégico en su política regulatoria hacia los activos digitales.
La Agencia de Servicios Financieros (FSA) de Japón está evaluando una reforma significativa que permitiría a los bancos adquirir y mantener criptomonedas como Bitcoin y Ethereum con fines de inversión. Este avance implica un giro importante en la regulación japonesa, que hasta ahora había mantenido estrictas restricciones sobre la participación de las instituciones financieras en el mercado de activos digitales.
Esta propuesta llega en un contexto donde el interés institucional por las criptomonedas está creciendo a nivel global, y Japón continúa posicionándose como un actor clave en la adopción y desarrollo de tecnologías financieras innovadoras. La medida busca que los bancos puedan manejar criptomonedas con la misma flexibilidad y seguridad con la que actualmente gestionan fondos tradicionales como acciones y bonos.
Según informes recientes de medios locales, la FSA podría presentar estas reformas ante el Consejo de Servicios Financieros próximamente. Si se aprueba, permitirá que las entidades bancarias japonesas operen con criptomonedas dentro de un marco regulatorio claro y supervisado, impulsando la integración de estos activos al sistema financiero formal del país.
Japón abre puertas. Opera con Bitcoin y EthereumLa FSA moderniza las reglas para abrir paso a los bancos en cripto
El Yomiuri Shimbun, uno de los periódicos más influyentes en Japón, informó recientemente que la FSA está considerando una revisión completa de las directrices regulatorias que actualmente impiden a los bancos nacionales mantener activos digitales en sus carteras. La propuesta es parte de un esfuerzo por modernizar el marco regulatorio para adaptarse a la creciente relevancia de los activos digitales como instrumentos de inversión aceptados globalmente.
Según el informe, en 2020 Japón estableció que las instituciones bancarias no podían poseer monedas digitales. Sin embargo, las nuevas propuestas buscan cambiar esa visión, reconociendo que criptomonedas como Bitcoin y Ethereum se han consolidado como referentes internacionales en el ecosistema financiero. La intención es que estas monedas se clasifiquen dentro de la Ley de Transacciones de Productos Financieros, lo que ofrecería un marco legal más claro y estructurado para su incorporación en las carteras institucionales.
Una de las principales modificaciones propuestas es la reducción de la carga fiscal sobre las ganancias derivadas de estas inversiones. Si se materializa, este cambio facilitaría una mayor participación de los bancos en el mercado de activos digitales y contribuiría a posicionar a Japón como un centro financiero más innovador y abierto a las tendencias digitales.
Curso Principales Criptomonedas
Nivel básicoBit2Me Academy te trae un nuevo curso en el que aprenderás todo lo necesario sobre las criptomonedas más importantes que existen en la actualidad.
Japón impulsa la revolución financiera digital
La posibilidad de que los bancos japoneses puedan negociar directamente con Bitcoin y Ethereum representa un cambio significativo, tanto para Japón como para el escenario financiero global. En el país nipón, esta iniciativa abriría nuevas oportunidades para que las instituciones financieras diversifiquen sus estrategias de inversión, respondiendo al creciente interés de los clientes en activos digitales dentro de un marco regulado y seguro. Además, impulsaría la confianza pública en estas criptomonedas, consolidándolas como opciones legítimas dentro del ecosistema financiero tradicional.
A nivel internacional, la decisión de Japón podría funcionar como un modelo a seguir para otras naciones que todavía enfrentan retos al integrar las criptomonedas en sus sistemas financieros. La participación activa de los bancos japoneses aportaría mayor dinamismo y transparencia al mercado global, evidenciando que los activos digitales pueden coexistir y complementarse con las finanzas convencionales.
Esta medida se produce en un contexto donde otras regiones avanzan rápidamente en la adopción de criptoactivos. Mientras Estados Unidos debate una regulación para la estructura del mercado y Europa consolida normativas específicas, Japón se posiciona como un actor clave en esta transformación financiera, buscando mantenerse a la vanguardia en innovación y regulación.
Por último, permitir a los bancos negociar con criptomonedas también podría atraer inversiones extranjeras y fortalecer la política fiscal local. La posible reducción de impuestos sobre las ganancias generadas por estos activos digitales incentivaría una mayor participación institucional, consolidando la competitividad japonesa y su liderazgo en el sector financiero vinculado a las criptomonedas.
Entra en Bit2Me y opera criptomonedas sin fricción

