La guerra comercial entre Estados Unidos y China hunde el precio de Bitcoin. La tensión entre ambos países ha desatado pánico y liquidaciones masivas en el mercado.
El pulso del mercado cripto vuelve a estar marcado por el ruido geopolítico. En un mes que prometía crecimiento y estabilidad, la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ha desatado una ola de ventas, arrastrando al precio de Bitcoin (BTC) desde sus alturas por encima de los 122.000 dólares.
La amenaza de nuevos aranceles adicionales por parte de Washington a Pekín actuó como un detonante, provocando una caída abrupta que, según datos de la plataforma de seguimiento CoinGecko, llevó al precio de la principal criptomoneda a tocar un mínimo local de 107.000 dólares. Aunque al momento de redactar este informe se observa una leve recuperación, con el precio de BTC estabilizándose en torno a los 112.000 dólares, la incertidumbre se ha apoderado del sentimiento inversor.
Este súbito «cisne negro» geopolítico no solo ha borrado miles de millones en capitalización de mercado, sino que también ha reabierto el debate sobre el verdadero papel de Bitcoin en tiempos de crisis, como refugio digital.
Bitcoin está en descuento: aprovecha el momento en Bit2MeLa tormenta económica golpea a Bitcoin
Octubre había comenzado con optimismo para el mercado de las criptomonedas. Bitcoin cotizaba con fuerza, superando la barrera psicológica de los 120.000 dólares y apuntando a nuevos máximos locales. Sin embargo, los mercados tradicionales comenzaron a enviar señales de alarma.
Las advertencias de Donald Trump sobre una posible escalada en la disputa comercial con China, combinadas con la noticia de un cierre parcial del gobierno en Estados Unidos debido a disputas presupuestarias, crearon un cóctel tóxico para el apetito por el riesgo.
El mercado de criptomonedas, que a menudo se mueve en correlación con los activos tecnológicos de alto crecimiento como el Nasdaq, no fue inmune. La noticia de los aranceles fue la gota que colmó el vaso. Los gráficos, que hasta hace poco dibujaban un panorama alcista, se tiñeron de un rojo intenso, reflejando una rápida y dolorosa capitulación que llevó el precio desde los 122.000 dólares hasta casi 107.000 dólares en su punto más bajo, antes de encontrar un soporte temporal en los 112.000 dólares mencionados.
Fuente: CoinGecko
Aranceles, pánico y el efecto dominó de las liquidaciones
La raíz de esta tormenta no se encuentra en un fallo de la tecnología blockchain ni en un problema inherente a Bitcoin, sino en los pasillos del poder en Washington y Pekín. La amenaza de imposición de nuevos aranceles a productos chinos introdujo una fricción significativa en la economía global, amenazando con ralentizar el comercio, aumentar la inflación y reducir los márgenes de beneficio corporativos.
En un entorno macroeconómico tan frágil, los inversores institucionales y minoristas tienden a adoptar una postura de «risk-off», es decir, huyen de los activos que perciben como volátiles o especulativos para proteger su capital. En el corto plazo, Bitcoin sigue siendo tratado por una gran parte del mercado como uno de estos activos de riesgo. La velocidad de la caída sugiere que no fue una venta estratégica, sino una reacción de pánico.
Fuente: CoinGecko
Este pánico inicial se vio magnificado de forma exponencial por un factor técnico interno del mercado cripto: las liquidaciones masivas de posiciones apalancadas.
En términos sencillos, miles de inversores habían apostado utilizando dinero prestado, lo que se conoce como apalancamiento, a que el precio de Bitcoin seguiría subiendo. Sin embargo, cuando el precio se desplomó bruscamente debido a las noticias geopolíticas, estas posiciones se volvieron insostenibles. Las plataformas forzaron la venta automática de estos activos para cubrir las deudas, un proceso conocido como «margin call» o liquidación. Esto creó un círculo vicioso: la venta forzada empujó el precio aún más bajo, lo que a su vez activó más liquidaciones, provocando una cascada de ventas que aceleró la caída hasta el mínimo de 107.000 dólares.
Varios expertos han llamado este evento una purga dolorosa para los especuladores alcistas, ya que se eliminaron miles de millones de dólares en posiciones abiertas en cuestión de horas, demostrando cómo la volatilidad geopolítica puede ser amplificada por la propia estructura del mercado cripto. Como informó este medio, las liquidaciones el 10 de octubre sumaron más de 19.000 millones de dólares, quedando registrado este día como el del mayor evento de liquidación de posiciones en el mercado cripto, hasta la fecha.
¿Caída u oportunidad? Compra BTC desde Bit2MeOro vs. Bitcoin: El refugio seguro en tiempos de incertidumbre global
Mientras el mercado de criptomonedas se desangraba, un viejo conocido brillaba con fuerza. El oro, el activo que ha sido usado durante milenios como refugio, experimentó un nuevo impulso alcista.
En medio de la incertidumbre económica y las tensiones entre las dos mayores potencias mundiales, los inversores buscaron la seguridad tangible y probada del metal precioso. Este movimiento divergió claramente del de Bitcoin, que caía con fuerza. Sin embargo, aunque la narrativa de Bitcoin como «oro digital», un refugio contra la inestabilidad fiduciaria y la inflación, sufrió un duro golpe en el corto plazo, la criptomoneda nuevamente está consolidando su estatus en medio de la tormenta.
Debajo de la superficie del pánico minorista y las liquidaciones de traders, una fuerza opuesta y silenciosa sigue operando. La demanda institucional, el pilar que ha sostenido el crecimiento del mercado cripto en los últimos años, parece mantenerse firme.
A pesar de la drástica caída de precios en BTC y otros criptoactivos, los informes indican que las grandes corporaciones no han detenido sus programas de acumulación de Bitcoin y Ether (ETH), viéndolos como activos estratégicos a largo plazo para sus tesorerías. Más importante aún, los Fondos Cotizados en Bolsa (ETF) de Bitcoin al contado continúan registrando entradas netas. Para los expertos y analistas, esto es crucial, ya que significa que mientras los operadores a corto plazo venden por pánico, los grandes fondos de inversión y sus clientes están aprovechando los precios más bajos para «comprar la caída», aplicando la estrategia conocida como buy the dip.
De acuerdo con los datos de la plataforma Soso Value, los ETFs de Bitcoin acumulan entradas de más de 3.700 millones de dólares, en lo que va de octubre.
Fuente: Soso Value
Bitcoin resiste gracias a la fortaleza institucional
La demanda institucional se mantiene como un componente central de la dinámica del mercado y actúa como una especie de muralla de contención, proveyendo un suelo de liquidez que, según muchos analistas, evitó que el precio de BTC colapsara por debajo de la barrera psicológica de los 100.000 dólares.
El episodio actual, con datos del mercado ilustrando la dramática caída, es un microcosmos perfecto de la realidad dual de Bitcoin. Por un lado, sigue siendo un activo sensible al pánico, vulnerable a las sacudidas geopolíticas y correlacionado con el riesgo. Por otro lado, la tesis de adopción a largo plazo por parte de grandes capitales sigue intacta, proporcionando un soporte estructural que no existía en ciclos anteriores.
La tensión entre Estados Unidos y China sin duda seguirá marcando el pulso de los mercados, pero la pregunta clave para Bitcoin ya no es si sobrevivirá a estas tormentas, sino cómo madurará a través de ellas. Mientras tanto, el mercado recupera terreno, con el precio de BTC estabilizándose en torno a los 112.000 dólares, manteniendo una atención muy activa tanto a las noticias políticas como a los movimientos de los inversores institucionales y fondos cotizados en bolsa.
Crea tu cuenta en Bit2Me y entra al mercado cripto