Ethereum conquista China: Ant Group lanza una red para tokenizar activos reales

Ethereum conquista China: Ant Group lanza una red para tokenizar activos reales

Recientemente, se lanzó una red Layer 2 basada en Ethereum, diseñada específicamente para tokenizar activos reales. Esta innovación promete abrir la puerta a una nueva forma de manejar activos físicos y financieros mediante tecnología blockchain.

Ant Group, la gigante empresa dueña de Alipay, acaba de lanzar una Layer 2 llamada Jovay, que está construida sobre Ethereum y que apunta a tokenizar activos reales para grandes instituciones. Esta noticia, compartida a través de las redes sociales, representa un hito clave para Ethereum, porque refuerza su posición como una infraestructura fundamental para las finanzas globales.

De acuerdo con la publicación compartida, Jovay no es un proyecto cualquiera. Se trata, más bien, de una red robusta, creada desde cero para manejar el movimiento de activos con seguridad y gran rapidez. En sus pruebas iniciales, pudo procesar entre 15.700 y 22.000 transacciones por segundo, y su objetivo es llegar a un impresionante ritmo de 100.000 TPS. Para esto, usa una combinación avanzada de tecnología: pruebas de conocimiento cero y rollups optimistas, que juntas validan transacciones con eficiencia y alta seguridad.

Crea tu cuenta y opera Ethereum con confianza en Bit2Me

Se acelera la tokenización institucional sobre Ethereum

A pesar de las restricciones que el gobierno de China mantiene sobre la industria de las criptomonedas, Ant Group ha decidido optar por la red pública de Ethereum para el desarrollo de Jovay e innovar en el mundo de la tokenización de activos para instituciones financieras. Otras empresas han optado por construir blockchains privadas para mantener un control rígido y cumplir las exigencias del gobierno. Sin embargo, Ant Group eligió la infraestructura abierta y global de Ethereum, lo que demuestra confianza en la madurez y fortaleza de este ecosistema blockchain.

La nueva red Jovay fue creada pensando en bancos, aseguradoras, gobiernos y grandes empresas que necesitan digitalizar activos con trazabilidad, cumplimiento normativo y eficiencia. Desde bonos corporativos hasta certificados de propiedad, la plataforma integra datos externos mediante oráculos como Chainlink, asegurando que la información en la cadena sea confiable y útil en entornos descentralizados.

La tokenización en Jovay sigue un proceso meticuloso que incluye registro, estructuración, emisión y negociación, con mecanismos de verificación que permiten a los reguladores monitorear sin comprometer la privacidad de las instituciones. Esto posibilita transacciones directas entre entidades autorizadas y proveedores de liquidez DeFi, facilitando una interacción fluida y segura que conecta la tradicional banca con las finanzas descentralizadas.

Además, el uso de inteligencia artificial mejora la gestión de datos, automatiza auditorías y optimiza la eficiencia operativa, reforzando el control y la trazabilidad en toda la red. Jovay también cuida la experiencia de los desarrolladores, ofreciéndoles herramientas seguras y escalables para crear nuevas aplicaciones financieras sobre Ethereum.

Por otro lado, el respaldo de OpenZeppelin en seguridad, con auditorías de contratos inteligentes y marcos robustos de desarrollo, fortalece aún más la confianza en Jovay, reflejando el compromiso de Ant Group con una adopción responsable y segura de la tecnología blockchain pública.

Bit2Me: tu acceso seguro a Ethereum y la nueva era financiera

Ethereum avanza como infraestructura para pagos y tokenización institucional

El respaldo de Alipay a Ethereum para desarrollar Jovay representa un cambio profundo en la forma en que las plataformas de pago tradicionales se alinean con las redes blockchain públicas. Ant Group ha elegido a Ethereum como la columna vertebral para expandirse en el universo DeFi, mostrando con esta apuesta que el futuro de las finanzas globales está cada vez más ligado a esta tecnología.

Para los expertos, este movimiento no solo fortalece la posición de Ethereum como infraestructura capaz de soportar aplicaciones a gran escala en entornos regulados, sino que también evidencia una apertura hacia sistemas financieros que priorizan la interoperabilidad y la transparencia. Al confiar en una red pública como Ethereum, en lugar de soluciones cerradas o privadas, Alipay apuesta a un modelo más accesible y seguro. Jovay funciona como una red Layer 2 que combina la robustez y seguridad de Ethereum con una mayor velocidad y costos de transacción más bajos, optimizando así los pagos institucionales y la gestión de activos tokenizados.

La adopción de Ethereum por parte de Alipay también abre nuevas posibilidades que van más allá de las criptomonedas tradicionales. En lugar de estar centrada en monedas digitales, Jovay se erige como una plataforma de infraestructura, facilitando que bancos, empresas y gobiernos puedan tokenizar y gestionar activos diversos —como bonos corporativos o certificados de propiedad— con un estricto cumplimiento normativo y total trazabilidad.

A esto se suma la integración de inteligencia artificial que potencia la red, mejorando el procesamiento de datos y la eficiencia operativa. Esta combinación de IA y blockchain permite una automatización avanzada en la gestión de contratos, auditorías y activos, transformando las finanzas institucionales en China y marcando una nueva era en la relación entre tecnología y sector financiero.

Opera con Ethereum, la red que conquista China y más allá

La transformación digital de activos reales con Ethereum y Alipay

La entrada de Alipay en el mundo Ethereum, a través del desarrollo de Jovay, no solo resuena en el mercado chino, sino que tiene un impacto global. Con una base de usuarios que supera los 1.400 millones, esta alianza podría disparar el uso de Ethereum, no solo aumentando su alcance, sino multiplicando las transacciones dentro de esta red.

Aunque Jovay no está pensada para el usuario final, su foco en el sector empresarial plantea un cambio importante. Áreas como la banca, los seguros, la logística y el comercio internacional podrían beneficiarse con nuevas aplicaciones impulsadas por esta tecnología. Al ser un proyecto basado en Ethereum, Jovay se conecta con un ecosistema global de desarrolladores y herramientas, facilitando la interoperabilidad con otras soluciones financieras digitales.

Esta cooperación también puede incentivar a otras plataformas de pago y gigantes tecnológicos a seguir el mismo camino. La adopción de Ethereum por parte de una compañía vinculada a Alibaba, como Ant Group, demuestra el potencial que tienen las redes públicas para grandes proyectos empresariales. Más allá de reinventar la rueda, Jovay aprovecha una infraestructura sólida y comprobada, lo que reduce costos y acelera su desplegue.

Finalmente, Jovay podría servir de ejemplo para otros proyectos que buscan convertir activos del mundo real, como propiedades o bienes físicos, en formatos digitales. Todo esto abre un abanico de posibilidades para facilitar inversiones, gestionar patrimonio y obtener financiamiento de forma más transparente y accesible, marcando un paso adelante en la digitalización de activos reales.

Ant Group y Ethereum revolucionan los servicios financieros

Con el lanzamiento de Jovay, Alipay y Ant Group avanzan significativamente en la incorporación de la tecnología blockchain pública en los sistemas financieros especializados. Al basarse en Ethereum, han elegido una plataforma abierta, segura y ampliamente adoptada. Esto les permite expandir sus operaciones sin perder transparencia ni interoperabilidad.

La nueva L2 simboliza una transformación profunda, reflejando cómo las finanzas tradicionales están convergiendo con el universo descentralizado. Ethereum se consolida así como una infraestructura fundamental, no solo para un gigante de China sino a nivel global, sirviendo de pilar para desarrollar soluciones financieras innovadoras que pueden cambiar el juego en el sector.

Gestiona ETH en Bit2Me, la red para tokenización institucional