Kenia busca liderar en África con un marco regulatorio para las criptomonedas

Kenia busca liderar en África con un marco regulatorio para las criptomonedas

El gobierno de Kenia está considerando la legalización de las criptomonedas mediante un marco regulatorio integral. 

En un reciente informe, Kenia informó que está preparando una legislación que permitirá el uso de criptomonedas en la región. Esta iniciativa, impulsada por el Secretario del Gabinete del Tesoro, John Mbadi, busca regular el comercio de criptomonedas y fomentar un entorno seguro y competitivo que proteja a los consumidores y promueva la innovación. 

La propuesta de legislación refleja un cambio significativo respecto a años anteriores, cuando las criptomonedas fueron vistas con escepticismo por las autoridades del país, debido a preocupaciones sobre la volatilidad y la seguridad financiera.

Un paso más cerca de la legalización con un nuevo marco regulatorio

Los avances hacia la regulación de las criptomonedas en Kenia también parecen responder a las críticas y recomendaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha instado a Kenia a establecer un marco de ley para regular estos activos digitales y evitar los riesgos asociados.

Según la organización, es esencial que Kenia establezca bases sólidas para garantizar un mercado transparente y sostenible, que responda de manera adecuada a los desafíos modernos. 

Los expertos consideran que, al adoptar un enfoque proactivo y regulado, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en el ecosistema de finanzas digitales en África. Este movimiento podría abrir las puertas a nuevas inversiones y oportunidades económicas y podría facilitar la inclusión financiera para millones de kenianos, transformando así el panorama financiero del país y preparándolo para un futuro más dinámico y digital.

Kenia prepara una nueva política de criptomonedas

La regulación cripto que está preparando el gobierno busca establecer un «mercado justo, competitivo y estable«, donde los usuarios puedan participar de forma segura y donde se fomente la inclusión financiera y el desarrollo económico.

Según el informe de Standard Media, uno de los mayores periódicos del país, la propuesta legislativa, que fue presentada en diciembre, se enfoca en regular el comercio con activos virtuales y la actividad de los proveedores de servicios de estos criptoactivos. 

La iniciativa estará abierta a comentarios públicos hasta el 24 de enero, permitiendo así que la ciudadanía participe en el proceso regulatorio.

Este cambio de dirección, en la regulación de las criptomonedas, representa un avance notable en las políticas del país, considerando que en 2015 el Banco Central de Kenia desalentó a los ciudadanos a usar criptomonedas debido a los riesgos existentes. Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, la creciente adopción de activos digitales en el país ha llevado a Kenia a posicionarse como uno de los criptomercados más emergentes de la región, motivando al gobierno a replantear su postura actual. 

Mbadi destacó que el sector financiero de Kenia es un «faro de innovación y crecimiento en África». Además, enfatizó que la aparición de los activos digitales ha generado oportunidades de crecimiento para los usuarios y para el sistema financiero local e internacional. Por ello, con una nueva legislación, Kenia aspira a posicionarse como un líder en el ecosistema global de las finanzas digitales, garantizando un entorno seguro para los usuarios y promoviendo el desarrollo del mercado.

El papel del FMI en la cripto-regulación keniana

Como se mencionó anteriormente, el Fondo Monetario Internacional ha enfatizado la necesidad de establecer un marco legislativo claro en Kenia, que incluya definiciones específicas sobre criptoactivos. 

En su reciente informe “Kenya: Technical Assistance Report-Crypto Regulation and Legislation”, la organización brindó recomendaciones específicas para establecer un sistema robusto y transparente que regule los activos digitales en el país. Este documento, solicitado por la Autoridad de Mercados de Capital de Kenia, subrayó la necesidad de adoptar un enfoque legislativo claro que defina y clasifique los criptoactivos, promueva la cooperación interinstitucional y garantice un monitoreo continuo del mercado.

Además, entre sus recomendaciones, el FMI subrayó la importancia de cumplir con normas internacionales relacionadas con la protección del consumidor y la prevención del lavado de dinero. Esto es particularmente relevante dado que muchos países están adoptando enfoques similares para regular las criptomonedas y asegurar su integración en el sistema financiero global.

El informe del FMI también destacó la importancia de proteger a los consumidores mediante una mayor educación financiera y claridad regulatoria, aspectos esenciales para mitigar riesgos como la volatilidad, y equilibrar la innovación con la estabilidad financiera.

Por otro lado, el FMI sugirió la necesidad de implementar un «sandbox regulatorio», que permita a las empresas disfrutar de un espacio controlado para probar nuevas tecnologías y modelos de negocio. Todas estas recomendaciones buscan que Kenia pueda fomentar la innovación sin comprometer la seguridad de los usuarios. 

Los beneficios potenciales y desafíos en el país

La legalización de las criptomonedas y los activos digitales en Kenia podría traer consigo una serie de beneficios económicos. Entre ellos se encuentra la posibilidad de atraer inversiones extranjeras y fomentar la innovación en el sector financiero. Asimismo, la implementación de un marco regulatorio adecuado también podría facilitar transacciones más rápidas y seguras, lo que beneficiaría tanto a consumidores como a empresas.

Sin embargo, este camino no está exento de desafíos. La creación de un marco regulatorio efectivo para las criptomonedas en el país requerirá tiempo y esfuerzo por parte del gobierno, para educar tanto a los usuarios como a los proveedores sobre las nuevas normativas. 

Aun así, Kenia se encuentra en una encrucijada importante en su relación con las criptomonedas. La decisión de avanzar hacia un marco regulatorio representa un cambio significativo en su política económica y financiera, que podría posicionar al país como un líder en el ecosistema de finanzas digitales en África.