Fin del veto financiero: Trump prepara una orden ejecutiva que protegerá a los usuarios cripto

Fin del veto financiero: Trump prepara una orden ejecutiva que protegerá a los usuarios cripto

Donald Trump está a punto de firmar una orden ejecutiva que sancionará a los bancos que decidan cerrar las cuentas de clientes por ideología o realizar actividad cripto, promoviendo la igualdad y el acceso en la industria digital.

La administración de Donald Trump está ultimando una orden ejecutiva que busca sancionar a bancos que cierren cuentas de clientes por motivos ideológicos, religiosos o vinculados a la industria cripto. Esta práctica, conocida como “desbancarización”, ha sido denunciada por múltiples actores del ecosistema financiero y tecnológico como una forma de censura económica

Por lo tanto, la nueva orden ejecutiva, que podría firmarse esta misma semana, instruirá a los reguladores a investigar posibles violaciones a leyes como la Ley de Igualdad de Oportunidades de Crédito, estatutos antimonopolio y normativas de protección al consumidor. El objetivo central es garantizar el acceso equitativo a servicios bancarios, especialmente para empresas del sector fintech y la industria cripto, que han enfrentado obstáculos sistemáticos para operar dentro del sistema financiero tradicional. 

Según las fuentes, la orden ejecutiva también contempla sanciones económicas, acciones judiciales y la intervención del Departamento de Justicia en casos graves de desbancarización.

ENTRA A CRYPTO CON SEGURIDAD AQUI

Los detalles de la nueva orden ejecutiva de Donald Trump

Según el borrador revisado por el Wall Street Journal, la orden ejecutiva instruirá a agencias como la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), la Oficina del Contralor de la Moneda (OCC) y la Reserva Federal (Fed) a revisar sus políticas internas que hayan facilitado la desbancarización. Además, se ordenará a la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) evaluar si los bancos que otorgan préstamos federales han incurrido en prácticas discriminatorias.

La orden también se enmarca en una ofensiva más amplia contra lo que se ha denominado “Operación Chokepoint 2.0”, una supuesta estrategia regulatoria promovida por la administración de Biden que habría presionado a bancos para cortar vínculos con empresas consideradas políticamente desfavorables, incluyendo plataformas cripto, organizaciones religiosas y medios conservadores.

En paralelo, la Casa Blanca ha impulsado otras iniciativas pro-cripto, como la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin y la prohibición de emitir monedas digitales de banco central (CBDC), consolidando una postura regulatoria favorable al sector.

Una medida que podría abrir las puertas del sistema bancario

Según las fuentes, esta nueva orden ejecutiva podría marcar un punto de inflexión para empresas cripto y fintech que han denunciado dificultades persistentes para acceder a servicios bancarios en el país. Desde el colapso de FTX en 2022, bancos como JPMorgan Chase y Bank of America han endurecido sus políticas de riesgo, limitando el acceso de empresas cripto a cuentas, préstamos y procesamiento de pagos.

Además de los cierres arbitrarios, muchas firmas han reportado tarifas excesivas por servicios básicos, lo que ha sido interpretado como una forma indirecta de exclusión financiera. Andreessen Horowitz, por ejemplo, ha denunciado que los bancos cobran comisiones elevadas por acceso a datos, afectando a diferentes plataformas que operan en la industria digital. 

Por ello, la orden busca revertir esta tendencia, promoviendo un entorno competitivo y transparente donde las empresas digitales puedan operar sin discriminación. También se espera que impulse la innovación y el crecimiento económico al facilitar el acceso a infraestructura financiera crítica.

COMPRA Y GESTIONA BITCOIN EN BIT2ME

Los casos emblemáticos que motivaron la nueva orden ejecutiva

Uno de los casos citados en el borrador de la orden ejecutiva involucra a Bank of America, que cerró cuentas de una organización cristiana sin fines de lucro en Uganda. El banco alegó que no ofrece servicios a pequeñas empresas internacionales, pero el caso ha sido interpretado como un ejemplo de discriminación ideológica.

Otro caso relevante es el testimonio del director legal de Coinbase, Paul Grewal, quien acusó a la FDIC de presionar sistemáticamente a bancos para que abandonaran relaciones con empresas cripto. Documentos obtenidos mediante demandas de acceso a la información respaldan estas acusaciones, revelando esfuerzos coordinados para limitar el acceso bancario del sector.

Incluso el propio Donald Trump ha denunciado públicamente que fue rechazado por JPMorgan Chase y Bank of America, a pesar de tener cientos de millones de dólares en sus cuentas. Según el actual presidente estadounidense, estas decisiones fueron motivadas por presiones regulatorias durante la administración de Biden.

Hacia la democratización de los servicios bancarios en la era digital

Por otro lado, en el Congreso, legisladores republicanos han respaldado la medida, mientras que algunos demócratas han expresado preocupación por el alcance legal de la orden. A pesar de los desafíos, la orden ejecutiva propuesta por Trump representa un intento audaz de reformar el acceso bancario en Estados Unidos, especialmente para sectores marginados por políticas regulatorias recientes. Si se implementa, podría redefinir la relación entre bancos, clientes y reguladores, estableciendo un marco más equitativo para la industria cripto y fintech.

Aunque aún no está claro cuándo se firmará la orden ni cómo se aplicarán las sanciones, el debate ya ha reconfigurado el panorama político y financiero. En un contexto de creciente digitalización, garantizar el acceso justo a servicios bancarios se ha convertido en una cuestión de derechos económicos fundamentales.

La industria cripto, por su parte, observa con atención. Más allá de la política, lo que está en juego es la posibilidad de operar sin censura financiera en un entorno donde la innovación no sea penalizada por ideología.

OPERA CON CONFIANZA EN BIT2ME LIFE