Vitalik Buterin propone nodos sin estado para escalar Ethereum 100x, mejorando seguridad y accesibilidad para todos.
Imagina un Ethereum capaz de multiplicar su capacidad actual por 10, 50 o incluso 100 veces sin sacrificar la seguridad ni la descentralización. Esta es la realidad que Vitalik Buterin, el cerebro detrás de Ethereum, quiere alcanzar con su nueva propuesta. La clave para lograrlo reside en nodos sin estado y un sistema más inteligente de almacenamiento de datos que, combinados, permitirían superar las limitaciones actuales del ecosistema.
COMPRA ETHEREUM (ETH) EN BIT2MENodos sin estado: el corazón de la revolución
La propuesta de Buterin, presentada en su blog personal, apunta a introducir nodos «sin estado» o “stateless nodes”, que no requerirán almacenar la totalidad del estado de la blockchain. Actualmente, un nodo completo debe manejar una inmensa cantidad de datos para validar cada transacción y estado del sistema, lo cual limita la escalabilidad por la demanda de espacio y capacidad de cómputo.
Pero con este nuevo diseño, los nodos serían capaces de validar bloques y realizar consultas sin necesidad de albergar todos los datos históricos, almacenando solamente una porción seleccionada y relevante que cada usuario necesite según su interés. Esta disminución sustancial en los requisitos de almacenamiento podría reducir el peso que asumen estos nodos hasta en un 50%, facilitando que más personas puedan ejecutar nodos locales.
Esta innovación tendría un impacto directo en la capacidad de aumentar el límite de gas de Ethereum —es decir, permitiría procesar entre 10 y 100 veces más transacciones por bloque— sin que el crecimiento provoque que mantener un nodo sea inabordable para usuarios comunes.
El desafío constante de escalar Ethereum
Y esto es fundamental para Ethereum, ya que como la plataforma de contratos inteligentes líder en el mundo, ha experimentado un crecimiento vertiginoso. Sin embargo, este éxito trae aparejados obstáculos técnicos considerables. Y es que la red se enfrenta a un cuello de botella en su capa 1 (L1), lo que limita el número de transacciones por segundo y eleva las tarifas de gas en momentos de alta demanda. El reto principal es cómo aumentar esta capacidad sin comprometer la descentralización ni la seguridad, dos principios fundacionales que los usuarios valoran enormemente.
Hasta ahora, uno de los mayores problemas ha sido la necesidad de que los nodos completos almacenen toda la información del blockchain, un proceso que se vuelve más pesado y costoso a medida que la red crece. Vitalik Buterin, consciente de ello, ha presentado una idea que podría cambiar esta dinámica profundamente.
El impacto en la seguridad y descentralización
Por otro lado, vale la pena recordar que una red de blockchain fuerte depende de la participación activa de nodos independientes que validen y recuerden la historia del sistema. Cuando pocos proveedores dominan el acceso a Ethereum a través de servicios centralizados de llamadas a procedimiento remoto (RPC), se abre la puerta a la censura y al control indebido.
En ese sentido, Buterin advierte que este riesgo se intensifica a medida que escalan las demandas tecnológicas, por lo que facilitar que los usuarios gestionen sus propios nodos es un pilar para preservar un acceso sin confianza («trustless») y resistente a la censura.
De allí que la transición hacia nodos sin estado no solo reduce los costes técnicos, sino que protege la red contra la concentración de poder y promueve una comunidad más diversa y robusta. En definitiva, permite que cualquier persona, desde un desarrollador independiente hasta un entusiasta común, pueda acceder, verificar y contribuir al consenso sin depender de intermediarios.
PREPARA TU WALLET Y ENTRA A CRYPTO AHORAEl escalado del Ethereum de capa 1, un cambio en la experiencia del usuario
Asimismo, en su publicación, Buterin detalló cómo este enfoque podría hacer que escalar Ethereum sea más amigable para los usuarios que prefieren correr nodos locales. Estos nodos parcialmente sin estado funcionarían almacenando solo la información necesaria para las actividades específicas de cada usuario, haciendo que la experiencia resulte mucho menos exigente en recursos de disco y ancho de banda.
Además, este sistema se complementaría con mejoras técnicas como el protocolo EIP-4444, que propone que los nodos retengan solo 36 días de datos históricos, aligerando aún más la carga de almacenamiento. Para quienes usan sus nodos para actividades diarias, los datos antiguos suelen ser irrelevantes o pueden mantenerse mediante soluciones distribuidas de almacenamiento externo y confiable.
Con estas medidas, el umbral para contribuir a la red baja considerablemente, lo que podría acelerar la adopción masiva y la descentralización, generando un círculo virtuoso de seguridad y escalabilidad.
Más allá de los nodos: un ecosistema que evoluciona
Además, el sistema sugerido no busca solamente un aumento en la capacidad, sino también un equilibrio saludable entre costo, eficacia y acceso. Vitalik enfatiza que el incremento del límite de gas debe ir acompañado por ajustes económicos inteligentes, que hagan el almacenamiento más costoso y la ejecución de transacciones más barata. Así, se incentiva a los usuarios a adoptar prácticas que optimicen el uso de la cadena y eviten congestiones.
Pero no todo depende de la capa 1. La propuesta se integra con otras soluciones como las cadenas laterales (sidechains) y las rollups, tecnologías de capa 2 (L2) que ejecutan muchas operaciones fuera de la cadena principal para aliviar la carga y mejorar la velocidad sin sacrificar la seguridad proporcionada por Ethereum. La innovación en nodos sin estado se convierte en la base para que estas soluciones sean aún más eficientes y accesibles.
Curso Bitcoin 101
Nivel medioEn el Curso Bitcoin 101 de Bit2Me Academy puedes seguir con tu formación cripto y aprender qué es Bitcoin, de dónde viene y cómo obtenerlo.
Ejemplos ilustrativos para entender el cambio
Para visualizar mejor el impacto, pensemos en una biblioteca gigantesca donde cada lector tenía que llevarse a casa todos los libros para poder leerlos en cualquier momento. Esto hacía que muy pocas personas quisieran participar del préstamo y lectura, porque el esfuerzo y espacio requerido era enorme.
Con los nodos sin estado, sería como si cada lector solo necesitara llevarse una selección personalizada de libros según lo que realmente desea leer, y además pudiera consultar un índice dinámico donde verificar la autenticidad y validez de la información sin cargar todo el archivo. Este cambio reduce la barrera para participar y validad, fomentando que la biblioteca crezca sin que la responsabilidad individual se vuelva abrumadora.
La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.