DeSci, la ciencia descentralizada, está transformando la investigación científica tradicional mediante la tecnología blockchain.
Así lo subrayó Coinshares en un reciente informe de investigación, en el que considera a este emergente sector de la criptoindustria “la segunda juventud de la ciencia”.
Históricamente, la ciencia ha sido un pilar fundamental para el avance de la humanidad. Desde el desarrollo de vacunas que salvaron millones de vidas hasta los grandes descubrimientos que han transformado nuestra comprensión del universo, la investigación científica ha demostrado ser esencial para el progreso social y tecnológico. Sin embargo, el modelo tradicional de investigación científica, conocido como TradSci, ha estado enfrentando importantes desafíos.
Según Coinshares, uno de los problemas más significativos de TradSci es precisamente su naturaleza centralizada. Las revistas prestigiosas, las agencias gubernamentales y las universidades con mayor financiación dominan el sistema, lo que dificulta el acceso a recursos para investigadores independientes o instituciones menos establecidas. Además, la publicación de hallazgos a menudo se ve limitada por muros de pago, restringiendo el acceso libre al conocimiento.
IR A BIT2ME LIFEFrente a todos estos desafíos, surge lo que conocemos como DeSci o Ciencia Descentralizada, que nos presenta un enfoque innovador que utiliza la tecnología blockchain para democratizar la investigación científica. Este emergente sector busca hacer la ciencia más accesible, transparente y colaborativa, eliminando las barreras impuestas por los guardianes tradicionales del conocimiento.
En su reciente informe, la firma explora qué es DeSci y cómo esta innovación está revolucionando la manera en que se lleva a cabo la investigación científica, además de los beneficios ofrece frente al modelo tradicional.
¿Qué es DeSci?
DeSci, o Ciencia Descentralizada, es un movimiento que busca transformar el sistema de investigación científica utilizando tecnologías emergentes como la blockchain. Este enfoque se centra en descentralizar los procesos de investigación, financiación y difusión de los hallazgos científicos, permitiendo una mayor participación de la comunidad y eliminando las restricciones impuestas por intermediarios como revistas científicas y agencias de financiación tradicionales.
La blockchain, una tecnología conocida por su uso en las criptomonedas, desempeña un papel clave en DeSci. Gracias a su naturaleza descentralizada e inmutable, esta tecnología permite registrar los hallazgos de investigación de manera transparente y segura, evitando manipulaciones o falsificaciones. Además, la blockchain facilita la creación de sistemas de incentivos innovadores, como recompensas en criptomonedas, que permiten motivar la participación de investigadores y colaboradores.
“DeSci redefine cómo se financia y se lleva a cabo la investigación. Aprovecha la tecnología blockchain para mejorar la accesibilidad, introducir nuevas formas de incentivos y fomentar la cooperación dentro de la comunidad científica”, señaló Coinshares.
Un ejemplo claro de cómo DeSci está cobrando forma es la plataforma World Community Grid (WCG), que desde 2004 permite a cualquier persona con exceso de potencia computacional contribuir a proyectos de investigación en áreas como el desarrollo de medicamentos o la exploración de energías alternativas. Aunque WCG opera bajo un modelo Web2, su éxito ha sentado las bases para la expansión de DeSci en la era de Web3.
Curso de Fundamentos de Tokenización
Nivel básicoLa tokenización representa uno de los principales usos revolucionarios de la tecnología Blockchain, el cual está cambiando las finanzas, el arte y el entretenimiento tal y como los conocemos.
¿Cómo DeSci mejora la ciencia tradicional?
DeSci ofrece una serie de ventajas significativas frente al modelo tradicional de investigación científica. Entre ellas, destacan su capacidad para aumentar el acceso, mejorar la transparencia y fomentar la cooperación.
Uno de los principales desafíos de TradSci es su falta de accesibilidad. Los investigadores independientes o aquellos que pertenecen a instituciones con menos recursos suelen enfrentar obstáculos para acceder a financiación o publicar sus hallazgos. DeSci aborda este problema mediante la creación de repositorios abiertos, como el Sistema de Archivos Interplanetario (IPFS), una red peer-to-peer que permite a los investigadores compartir sus trabajos sin restricciones.
Además, DeSci introduce nuevos modelos de financiación que democratizan la asignación de recursos. Un ejemplo de esto lo encontramos en plataformas como Gitcoin, que utilizan mecanismos de financiación cuadrática, mediante los cuales los proyectos que reciben más donaciones individuales acceden a una mayor proporción de fondos igualados. Esto no solo garantiza una mayor transparencia, sino que también reduce la dependencia de organismos centralizados, como las agencias gubernamentales o las fundaciones privadas.
PREPARA TU WALLETOtra ventaja clave de DeSci es su enfoque en la colaboración. Al eliminar las barreras impuestas por los intermediarios tradicionales, este modelo fomenta la cooperación entre investigadores de diferentes disciplinas y regiones. Por ejemplo, una investigación sobre enfermedades raras podría beneficiarse de la contribución de científicos, ciudadanos y organizaciones de todo el mundo, trabajando juntos en un entorno descentralizado.
El potencial de la tokenización y los incentivos
Uno de los aspectos más innovadores de DeSci es su capacidad para introducir nuevos modelos de incentivos y financiación a través de la tokenización y el uso de tokens y NFTs. Estos mecanismos no solo transforman la manera en que los investigadores son recompensados, sino que también democratizan el acceso a recursos y fomentan la colaboración en la comunidad científica.
En el contexto de DeSci, los tokens pueden utilizarse para reconocer las contribuciones de los investigadores, validadores y colaboradores. Por ejemplo, los participantes en revisiones por pares o aquellos que contribuyen con potencia computacional pueden recibir tokens que reflejan su implicación en el proyecto. Estos tokens no solo sirven como una forma de recompensa, sino que también pueden convertirse en criptomonedas, proporcionando una fuente directa de financiación.
Además, los NFTs ofrecen una manera única de representar la propiedad intelectual (IP) en el entorno descentralizado. Los investigadores pueden crear NFTs para proteger y compartir sus hallazgos, asegurando su autoría y permitiendo una distribución más transparente del conocimiento. Esta capacidad de tokenizar activos intangibles abre nuevas vías para que los científicos financien sus proyectos, ya sea a través de la venta de NFTs o de su uso como garantía en plataformas de financiación descentralizadas.
INVITA Y GANALa implementación de smart contracts en la blockchain permite automatizar estos sistemas de incentivos, garantizando que las recompensas se entreguen de manera justa y transparente. Por ejemplo, un contrato inteligente podría estar programado para emitir tokens a los contribuyentes una vez que se cumplan ciertos hitos del proyecto, como la publicación de resultados o la validación por pares.
En resumen, la tokenización y el uso de tokens y NFTs en DeSci representan un salto cuantitativo en la manera en que se financian y se reconocen las contribuciones científicas. Al combinar la transparencia de la blockchain con mecanismos innovadores de incentivos, DeSci no solo democratiza el acceso a la ciencia, sino que también impulsa una nueva era de colaboración e innovación en la investigación.
Los avances y desafíos de la Ciencia Descentralizada
En los últimos años, el crecimiento de la Web3 y la adopción de tecnologías blockchain han impulsado el desarrollo de plataformas y herramientas específicas para la investigación descentralizada.
Uno de los avances más prometedores es el uso de organizaciones autónomas descentralizadas, o DAO por sus siglas en inglés, para gestionar proyectos científicos. Este tipo de organizaciones descentralizadas permiten que la comunidad tome decisiones sobre qué proyectos merecen financiación y apoyo, eliminando así la influencia de intermediarios tradicionales. Se trata de un enfoque que aumenta la transparencia y que garantiza que los recursos se asignen de manera más equitativa.
IR A BIT2ME LIFESin embargo, aunque el potencial de DeSci es enorme, esta innovación también enfrenta desafíos significativos. Uno de ellos es la escasez de proyectos en comparación con otros sectores de la Web3.
“El universo DeSci todavía es relativamente inmaduro en comparación con otros sectores como el de los juegos, que consta de más de 800 proyectos con una capitalización de mercado de $20 mil millones”, comentó la firma.
En conclusión, DeSci representa una revolución silenciosa pero poderosa en el mundo de la ciencia. Al aprovechar la tecnología blockchain, este enfoque descentralizado está transformando la manera en que se lleva a cabo la investigación científica, haciéndola más accesible, transparente y colaborativa.
Así, mientras que TradSci sigue enfrentando desafíos como la centralización y los muros de pago, DeSci ofrece soluciones innovadoras que podrían democratizar el acceso al conocimiento y acelerar el progreso científico. Con plataformas como Gitcoin y Bio Protocol liderando el camino, y el respaldo de empresas comprometidas con la innovación, DeSci está sentando las bases para un futuro en el que la ciencia sea más inclusiva y equitativa.
INVITA Y GANALa inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.