La BBC reveló cómo Etiopía está monetizando su energía hidroeléctrica excedente vendiéndola a mineros de Bitcoin, generando $55 millones y acelerando la electrificación rural. La minería de BTC se presenta como un modelo replicable para países con recursos energéticos subutilizados.
Etiopía ha logrado convertir un recurso abundante pero subutilizado —su energía hidroeléctrica— en una fuente de ingresos estratégicos.
Según un reciente reportaje de la BBC, la empresa estatal Ethiopian Electric Power (EEP) ha generado $55 millones vendiendo electricidad excedente a compañías mineras de Bitcoin. Este fenómeno, poco explorado en la cobertura tradicional sobre criptomonedas, posiciona a la minería de BTC no solo como una actividad computacional intensiva, sino como un catalizador para el desarrollo energético en países emergentes.
Compra Bitcoin en Bit2Me con confianzaLa clave está en la monetización de energía que, de otro modo, quedaría sin uso por falta de infraestructura de distribución. En lugar de exportarla o desperdiciarla, Etiopía la canaliza hacia operaciones mineras que pagan por megavatio consumido. Los ingresos obtenidos están siendo reinvertidos en la expansión de la red eléctrica, especialmente en zonas rurales donde más de 60 millones de personas aún no tienen acceso confiable a electricidad. Además, la llegada de empresas extranjeras está impulsando la transferencia tecnológica y la capacitación local.
Este modelo sustentado en la minería cripto está planteando interrogantes relevantes para otros países con excedentes energéticos: ¿puede la minería de Bitcoin convertirse en una herramienta de desarrollo económico e infraestructura crítica? Etiopía parece estar trazando una ruta que muchos observarán con atención.
La minería de Bitcoin como motor de ingresos energéticos
Daniel Batten, experto en inversiones y en Bitcoin, ha subrayado la importancia de la cobertura que la BBC ha dado a esta noticia en Etiopía, poniendo el foco en un fenómeno que ha pasado desapercibido en el debate global sobre criptomonedas: el uso de la minería de Bitcoin como mecanismo para monetizar energía excedente.
En el caso de Etiopía, la empresa estatal ha destinado 600 megavatios —aproximadamente el 11% de su capacidad instalada— a operaciones mineras, aprovechando la energía generada por el Grand Ethiopian Renaissance Dam (GERD), uno de los proyectos hidroeléctricos más grandes de África.
Los mineros de BTC, atraídos por tarifas competitivas, han instalado miles de máquinas en las afueras de Addis Abeba y otras regiones estratégicas. Según datos recopilados, Etiopía ya representa cerca del 5% del hashrate global de Bitcoin, una cifra que ha crecido rápidamente desde 2023. Empresas provenientes de diversas partes del mundo, lideran esta expansión, con más de 20 compañías registradas y 11 operativas en el país.
Para EEP, el resultado ha sido una fuente de ingresos inesperada pero significativa, obteniendo $55 millones en el último año, según cifras confirmadas por voceros de la compañía. Estos fondos no solo alivian las finanzas de la empresa estatal, sino que abren nuevas posibilidades para reinversión en infraestructura eléctrica. El propio CEO de EEP ha dicho que los ingresos obtenidos le están permitiendo ampliar su infraestructura energética, lo que ayudará a cubrir las necesidades de los etíopes.
Así, en un país donde la demanda supera la capacidad de distribución, la minería de Bitcoin se convierte en un cliente estratégico que paga por energía que, de otro modo, quedaría sin uso.
Crea tu cuenta gratuita y opera con BTCElectrificación rural: el impacto tangible de los ingresos mineros
Más allá de los ingresos, el aspecto más relevante del modelo etíope es su impacto directo en la expansión de la red eléctrica. Ashebir Balcha, CEO de EEP, , ha señalado que los fondos obtenidos por la venta de energía a mineros están siendo canalizados hacia proyectos de electrificación rural, con prioridad en zonas donde el acceso a electricidad es limitado o inexistente.
Actualmente, más de 57 millones de etíopes —casi la mitad de la población— viven sin acceso confiable a electricidad. La falta de infraestructura de transmisión ha sido históricamente uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social del país. En este contexto, la minería de Bitcoin no solo representa una fuente de ingresos, sino una vía para financiar soluciones estructurales.
La BBC destaca que parte de los recursos generados se están utilizando para modernizar subestaciones, ampliar líneas de transmisión y capacitar personal técnico local. Este enfoque permite que la actividad criptominera, usualmente criticada por su alto consumo energético, se convierta en un aliado del desarrollo. La lógica es simple: si la energía no puede ser distribuida a hogares por falta de infraestructura, puede ser vendida a mineros que pagan por ella, y esos ingresos pueden financiar la expansión de la red.
Este círculo virtuoso redefine el papel de la minería de Bitcoin en economías emergentes. Etiopía no está subsidiando la actividad; está cobrando por ella y reinvirtiendo estratégicamente. Es decir, en lugar de exportar energía a precios bajos o dejarla sin uso, la está convirtiendo en capital para electrificar a millones.
Curso Bitcoin 101
Nivel medioEn el Curso Bitcoin 101 de Bit2Me Academy puedes seguir con tu formación cripto y aprender qué es Bitcoin, de dónde viene y cómo obtenerlo.
Un modelo replicable para países con energía excedente
El caso etíope plantea una pregunta clave para otros países con abundantes recursos energéticos, pero limitada capacidad de distribución: ¿puede la minería de Bitcoin convertirse en una herramienta de desarrollo económico e infraestructura crítica? La experiencia de Ethiopian Electric Power sugiere que sí, siempre que se establezca un marco regulatorio claro y se priorice la reinversión local.
Otros países, incluyendo Paraguay, han explorado modelos similares, pero Etiopía destaca por su enfoque institucional y por la escala del impacto. La participación de empresas extranjeras ha facilitado la transferencia tecnológica, la capacitación de talento local y la modernización de redes eléctricas. Además, el uso de energía renovable —más del 90% proviene de fuentes hidroeléctricas— refuerza la sostenibilidad del modelo.
Por lo tanto, en un mundo donde la demanda energética crece y la presión por descarbonizar se intensifica, modelos como el de Etiopía ofrecen una alternativa pragmática. La minería de Bitcoin, lejos de ser una actividad especulativa, puede convertirse en un instrumento de política pública, desarrollo rural y modernización tecnológica. Etiopía lo está demostrando, y otros países ya están tomando nota.
Bitcoin transforma energía en desarrollo: Opera con Bit2Me