Ethereum no puede revertir el hackeo de Bybit: Tim Beiko explica por qué

Ethereum no puede revertir el hackeo de Bybit: Tim Beiko explica por qué

El hackeo de Bybit, en el que se robaron $1.400 millones de dólares en Ethereum, no puede simplemente revertirse, como han considerado algunos miembros de la comunidad cripto. 

Samson Mow y algunos otros miembros de la comunidad cripto han sugerido que Ethereum podría revertir las transacciones en las que se sustrajeron alrededor de $1.400 millones de dólares de una de las billeteras frías de Bybit, similar a como se procedió en 2016 después del hackeo de The DAO, que dio origen a Ethereum Classic. 

Sin embargo, Tim Beiko, desarrollador principal de la Fundación Ethereum, ha descartado esta posibilidad, argumentando que técnicamente es compleja y que podría tener consecuencias negativas para la red.

Bybit, mientras tanto, ha implementado medidas para mitigar el impacto, como un programa de recompensas para recuperar los fondos robados y colaboraciones con expertos en seguridad en un intento por recuperar los fondos perdidos. 

¿Por qué una reversión de las transacciones no es viable en Ethereum?

La sugerencia de revertir las transacciones del hackeo de Bybit se basa en un precedente histórico: el hackeo de The DAO en 2016, que resultó en la creación de Ethereum Classic. Sin embargo, Tim Beiko y otros desarrolladores han explicado que las circunstancias actuales son muy diferentes.

En el caso de The DAO, la situación fue única, explicó Beiko, debido a que The DAO, el protocolo que fue explotado por el hacker, había implementado un medida de seguridad que mantenía los retiros de fondos congelados durante un mes, lo cual dio tiempo suficiente a los desarrolladores y la comunidad para llegar a un acuerdo y, finalmente, revertir la cadena. 

No obstante, en el caso de Bybit, la situación es muy diferente, ya que no hubo ningún fallo con la red Ethereum ni con la billetera multifirma usada por el exchange. Beiko detalló que fue “una interfaz comprometida lo que hizo que pareciera que una transacción estaba haciendo una cosa mientras que en realidad estaba haciendo otra”, destacando que, desde la perspectiva del protocolo Ethereum, “no hay nada que distinga esa transacción de otras transacciones legítimas en la red”. Afirmó que no hay ninguna regla de protocolo que se haya roto en la que parchear el problema permita aislar los fondos robados, por lo que se trata de una solución prácticamente inviable. 

Además, Beiko señaló que en el caso The DAO, la comunidad llegó a un consenso casi unánime para realizar un hard fork que revertiría las transacciones afectadas. Sin embargo, en la actualidad, Ethereum es una red mucho más grande y descentralizada, con millones de usuarios y una economía más diversificada, por lo que, en caso de que una reversión masiva de las transacciones fuera viable técnicamente, esta requeriría un consenso similar, algo que sería prácticamente imposible dada la magnitud de la red.

INVITA Y GANA

“El ecosistema de Ethereum es muy diferente hoy que en 2016. DeFi y los puentes a otras cadenas significan que los fondos robados pueden mezclarse fácilmente dentro de una red de aplicaciones”, explicó, señalando además que este procedimiento violaría los principios fundamentales de Ethereum, como su seguridad y su carácter inmutable y descentralizado. 

Esta postura ha sido respaldada por otros miembros de la comunidad, quienes argumentan que abrir la puerta a revertir transacciones sentaría un precedente peligroso. Incluso, algunas personas han comentado que si Ethereum comenzara a alterar transacciones por motivos específicos, perdería su neutralidad y se volvería vulnerable a presiones políticas y económicas.

Las soluciones que está explorando Bybit para recuperar los fondos

Aunque una reversión de las transacciones no está en la mesa, Bybit no se ha quedado cruzado de brazos. La empresa ha implementado varias estrategias para recuperar los fondos robados y mitigar el impacto del hackeo.

La primera medida ha sido el lanzamiento de un programa de recompensas, mediante el cual se ofrece hasta el 10% de los fondos recuperados a hackers éticos y expertos en ciberseguridad que ayuden a rastrear y recuperar los activos robados. Este programa ha generado un gran interés en la comunidad, con varias firmas de seguridad informática y expertos individuales uniéndose a los esfuerzos.

Además, Bybit ha colaborado estrechamente con otras plataformas y proyectos de la industria, lo que ha dado como resultado la recuperación de $43 millones de dólares en activos vinculados al hackeo.

Por otro lado, a pesar de que estas medidas han sido aplaudidas por la criptocomunidad, para muchos este hackeo ha servido como un recordatorio de los riesgos asociados con almacenar grandes cantidades de criptomonedas en exchanges centralizados.

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.