¿El Salvador desafía al FMI? Compra $100 millones en BTC en plena caída del mercado

¿El Salvador desafía al FMI? Compra $100 millones en BTC en plena caída del mercado

El Salvador ha sumado 1.090 BTC a sus reservas soberanas en medio de tensiones con el FMI y una caída del mercado. ¿Qué implica esta decisión?

El gobierno de El Salvador ha confirmado la adquisición de 1.090 BTC en una sola jornada, elevando sus tenencias totales a 7.474 BTC. Esta operación, valorada en aproximadamente 100 millones de dólares, representa la mayor compra diaria de Bitcoin realizada por el país desde que adoptó la criptomoneda como moneda de curso legal en 2021. 

La transacción se registró el lunes 17 de noviembre, coincidiendo con una caída significativa del precio de BTC, que descendió brevemente por debajo de los 90.000 dólares.

Esta compra de Bitcoin fue divulgada por la Oficina Nacional del Bitcoin de El Salvador y estuvo respaldada por el presidente Nayib Bukele, quien compartió una captura de pantalla de la operación en su cuenta oficial de X. 

Sin embargo, la adquisición de nuevas unidades de la criptomoneda ha generado interrogantes sobre su legalidad y transparencia, dado que el país mantiene un acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que prohíbe explícitamente nuevas compras de Bitcoin por parte del sector público.

Crea tu cuenta Bit2Me y acumula BTC

El Salvador acumula bitcoins en medio de la volatilidad

Desde noviembre de 2022, El Salvador mantiene una política de compra diaria de 1 BTC, una estrategia que ha continuado sin interrupciones a pesar de los ciclos bajistas del mercado. La reciente adquisición de más de mil bitcoins se produce en un contexto de alta volatilidad, con BTC retrocediendo más de 26% desde su máximo histórico de octubre, cuando superó los 126.000 dólares.

La decisión de comprar durante una caída pronunciada del mercado ha sido interpretada por algunos analistas como una apuesta contracíclica, propia de actores institucionales que buscan acumular activos estratégicos a precios reducidos. En este caso, El Salvador se posiciona como uno de los pocos estados soberanos que continúa ampliando sus reservas de Bitcoin en momentos de incertidumbre, lo que refuerza su narrativa de largo plazo sobre la adopción de Bitcoin y los activos digitales.

La directora de la Oficina Nacional del Bitcoin, Stacy Herbert, ha defendido públicamente la política de acumulación cripto de la nación, señalando que las compras están registradas en la blockchain y que reflejan una visión de empoderamiento económico descentralizado. No obstante, persisten dudas sobre si estas adquisiciones se realizan directamente en el mercado o si corresponden a movimientos internos, como lo ha sugerido el FMI en informes previos.

Tensiones por el acuerdo con el FMI

El acuerdo de préstamo por 1.400 millones de dólares firmado entre El Salvador y el FMI incluye cláusulas que limitan la exposición del sector público a Bitcoin, con el objetivo de reducir riesgos fiscales y preservar la estabilidad macroeconómica, según la organización. En el marco de este acuerdo, funcionarios financieros del país declararon en junio de este año que no se habían realizado compras de BTC desde febrero. Sin embargo, estas declaraciones contradicen las afirmaciones del presidente Bukele y de la Oficina Nacional del Bitcoin.

El FMI indicó que cualquier aumento aparente en las tenencias de Bitcoin podría explicarse por movimientos internos de consolidación en las carteras del Estado, en lugar de nuevas adquisiciones en el mercado abierto. Sin embargo, la ausencia de reportes claros y la persistencia de mensajes oficiales contradictorios dificultan evaluar con precisión el impacto fiscal real de esta política cripto.

Pese a la presión y los cuestionamientos desde el exterior, el gobierno salvadoreño parece decidido a continuar con su estrategia de acumulación de Bitcoin. El presidente Bukele ha reafirmado que las compras de BTC seguirán sin interrupciones y ha dado señales de fortalecer la relación y coordinación con asesores estadounidenses especializados en activos digitales, indicando un enfoque pragmático y colaborativo en materia regulatoria a nivel internacional.

Compra BTC con convicción, como El Salvador

Bitcoin como narrativa de soberanía económica

Más allá de los aspectos técnicos y financieros, la política de Bitcoin en El Salvador se ha convertido en una narrativa de soberanía económica y posicionamiento internacional. Desde que se convirtió en el primer país en adoptar BTC como moneda legal, el gobierno ha impulsado iniciativas como la creación de la “Bitcoin City”, la emisión de bonos respaldados por criptomonedas y la publicación de la dirección pública de su tesorería para permitir el seguimiento en cadena de sus reservas.

Aunque el uso doméstico de Bitcoin sigue siendo limitado y enfrenta desafíos de adopción, el enfoque del gobierno apunta más a proyectar una imagen de innovación digital y apertura a nuevas formas de inversión. En este sentido, la acumulación de BTC se presenta como una estrategia de largo plazo para diversificar las reservas nacionales y atraer capital extranjero, especialmente en sectores fintech y cripto.

Finalmente, la decisión del país de continuar acumulando Bitcoin, incluso en momentos de alta volatilidad y bajo escrutinio internacional, refleja una convicción política que trasciende el corto plazo. Si bien el impacto fiscal y económico de estas compras aún está por definirse, el país ha logrado posicionarse como un actor relevante en el ecosistema cripto global, con una estrategia que combina acumulación, visibilidad y narrativa institucional.

Así pues, El Salvador continúa sumando bitcoins a sus reservas, consolidando una postura que lo distingue en el mapa de las finanzas digitales.

Crea tu wallet y participa en la economía digital