Bitcoin cierra octubre con su primera pérdida mensual desde 2018

Bitcoin cierra octubre con su primera pérdida mensual desde 2018

El precio de Bitcoin ha roto una racha de seis años de ganancias en octubre, cerrando el mes con una caída superior al 4%. 

Bitcoin está cerrando este mes de octubre con una caída del 4,8%, situándose en torno a los 109.000 dólares. Este retroceso en el precio de la criptomoneda líder marca su primera pérdida mensual en siete años y el peor desempeño para octubre desde 2014. 

La corrección de BTC se produce en un contexto de alta sensibilidad macroeconómica, justo después de que la Reserva Federal de Estados Unidos recortara las tasas de interés en 25 puntos básicos, el pasado 29 de octubre. 

A pesar de que los recortes en los tipos de interés suelen interpretarse como estímulos para los activos de riesgo como Bitcoin, los comentarios del presidente Jerome Powell sobre la persistencia de la inflación generaron una reacción adversa en los mercados. Más de 3.000 millones de dólares han salido de los ETF spot de Bitcoin en cuestión de días, dejando ver una reconfiguración del apetito institucional en curso.

El retroceso de Bitcoin este mes rompe con una tendencia histórica que había convertido a octubre en uno de los meses más sólidos para la criptomoneda. Apodado “Uptober” por su consistencia alcista, octubre ha ofrecido una rentabilidad media del 19,9% desde 2013, según datos de CoinGlass. La última vez que BTC registró pérdidas en este mes fue en 2018, con una caída del 3,8%. Este año, sin embargo, la corrección alcanza el 4,8%.

Bitcoin corrige. Entra en Bit2Me hoy

Un octubre atípico para Bitcoin en medio de hitos estructurales

La caída de octubre coincide con el aniversario número 17 del whitepaper de Bitcoin, publicado por Satoshi Nakamoto en 2008. En ese lapso, la criptomoneda ha evolucionado desde una propuesta experimental hasta convertirse en una clase de activo digital con una capitalización de mercado superior a los 2 billones de dólares. 

Precio de Bitcoin (BTC) en octubre de 2025.
Fuente: CoinGecko

Este crecimiento exponencial en el precio de Bitcoin desde su creación ha sido acompañado por una institucionalización progresiva, con la entrada de fondos cotizados, productos derivados y una mayor presencia en carteras diversificadas, incluyendo las de muchos gobiernos. Sin embargo, el comportamiento reciente sugiere que Bitcoin no está exento de los ciclos macroeconómicos que afectan al resto del sistema financiero.

La reacción del mercado ante los comentarios de la Reserva Federal revela una sensibilidad creciente a las señales de política monetaria. Aunque Bitcoin nació como una alternativa descentralizada al sistema bancario tradicional, su integración en estructuras financieras más amplias lo ha vuelto susceptible a dinámicas globales. La salida masiva de capital de los ETF refleja una estrategia de ajuste por parte de los gestores institucionales, que responden a expectativas de inflación y cambios en el costo del dinero. Esta correlación con variables macroeconómicas refuerza la idea de que Bitcoin, más allá de su narrativa disruptiva, está siendo tratado como un activo financiero más dentro del ecosistema global.

BTC cierra octubre en rojo. Aprovecha la caída

El comportamiento mensual de la criptomoneda también permite observar patrones de maduración. En sus primeros años, Bitcoin mostraba una volatilidad extrema y movimientos poco predecibles. Sin embargo, con el tiempo, ha desarrollado ciclos más definidos, influenciados por eventos regulatorios, decisiones de bancos centrales y dinámicas de liquidez. 

Rendimiento mensual de Bitcoin a lo largo del tiempo.
Fuente: CoinGlass

El desafío de noviembre: ¿podrá Bitcoin romper su patrón histórico?

Con octubre cerrando en rojo, la atención de los analistas e inversores se desplaza hacia noviembre, tradicionalmente el mes más fuerte para el precio de Bitcoin. 

Desde 2013, la criptomoneda líder ha registrado en este mes rendimientos promedio superiores al 40%, lo que ha generado expectativas entre traders y analistas sobre lo que deparará noviembre. Sin embargo, sin olvidar el complejo contexto actual, con señales mixtas de la Reserva Federal, la persistencia de presiones inflacionarias y la reciente salida de capital institucional, los expertos están reconfigurando sus perspectivas. Mientras algunos analistas anticipan una recuperación rápida, apoyada en el patrón histórico de Bitcoin en noviembre, otros adoptan una postura más cautelosa ante la posibilidad de experimentar una mayor volatilidad en el mercado.

Sin embargo, a pesar de las distintas perspectivas a corto plazo, nadie pierde de vista que Bitcoin ha recorrido un camino impresionante desde la publicación de su whitepaper. En poco menos de dos décadas, esta criptomoneda ha pasado de ser una idea marginal a convertirse en un actor clave del sistema financiero mundial. Por ello, las caídas temporales en su precio no borran su atractivo ni restan su potencial. Bitcoin sigue siendo un referente que refleja la evolución y madurez de un mercado que continúa capturando la atención global.

¿Noviembre alcista? Prepárate desde Bit2Me