
Filipinas proyecta un mercado de 60.000 millones de dólares en activos tokenizados para 2030, utilizando infraestructura blockchain existente para democratizar el acceso a bonos y acciones.
La tokenización de activos ha conquistado el sector financiero del sudeste asiático, impulsando una transformación profunda que promete cambiar la forma en que las economías emergentes acceden y participan en los mercados de capitales. Un reciente informe, titulado Project Bayani: The Philippines’ Asset Tokenization Opportunity, elaborado por la Philippine Digital Asset Exchange (PDAX), Saison Capital y Onigiri Capital, revela un potencial de hasta 60.000 millones de dólares para esta evolución hacia la próxima década.
Este estudio subraya cómo la tecnología de registro distribuido ha trascendido su papel inicial como una herramienta especializada para convertirse en una plataforma fundamental para la inclusión financiera. En Filipinas, donde gran parte de la sociedad aún no está integrada al sistema bancario tradicional, las billeteras digitales han emergido como un puente que acerca servicios financieros a sectores históricamente excluidos. La próxima meta es aprovechar esta base de usuarios activos digitalmente para ofrecerles acceso a instrumentos de inversión regulados y seguros, canalizando así el ahorro informal hacia el desarrollo productivo de la economía nacional.
Con este cambio, la tokenización se posiciona como un motor clave para la democratización del capital y el crecimiento económico sostenible en una región que busca mayor integración financiera y oportunidades para sus ciudadanos.
Crea tu cuenta Bit2Me y opera criptomonedasDe la tecnología a la inversión: avanzando hacia un mercado financiero tokenizado
La adopción de criptomonedas en Filipinas destaca como un fenómeno notable que llama la atención de expertos y analistas de mercado. Actualmente, el 14% de la población filipina utiliza criptomonedas, un porcentaje que supera ampliamente la participación en instrumentos financieros tradicionales como las acciones, que apenas alcanzan el 2,4%, y los bonos, con menos del 1%.
Para los expertos, este contraste revela que el verdadero desafío no radica en la falta de interés hacia las criptomonedas o en la capacidad económica de los inversores, sino en la carencia de vías accesibles y adecuadas para que las personas puedan invertir en estos productos financieros. La tecnología está al alcance de la mayoría, pero solo recientemente han empezado a surgir productos financieros que se ajustan a esta nueva realidad digital.
Nichel Gaba, fundadora y directora ejecutiva de PDAX, resalta la ventaja única que tiene Filipinas, pues cuenta con una adopción masiva de billeteras blockchain, una infraestructura digital ya establecida que otras economías deben construir desde cero. Varias plataformas han educado a la población en el manejo de activos digitales, creando así una base sólida para impulsar productos financieros más sofisticados. El proyecto denominado Project Bayani busca capitalizar esta infraestructura digital para desbloquear un mercado de tokenización de activos valorado en 60.000 millones de dólares para 2030.
El informe en cuestión desglosa la oportunidad de mercado de 60.000 millones de dólares en tres verticales clave para la próxima década: las acciones públicas liderarían con 26.000 millones, seguidas muy de cerca por los bonos gubernamentales con 24.000 millones y los fondos de inversión con 6.000 millones de dólares.
A través de la tokenización es posible fraccionar estos activos, facilitando la inversión a pequeños ahorradores con recursos limitados, algo que el sistema tradicional no permite debido a los altos mínimos de inversión. Así, la blockchain se transforma en la base tecnológica para modernizar el acceso a los mercados de capital y deuda pública en Filipinas, un cambio que podría democratizar la inversión y fomentar una inclusión financiera significativa.
Bit2Me: tu acceso seguro al mercado criptoLa tokenización revoluciona el acceso a los bonos gubernamentales en Filipinas
La tokenización como herramienta para la inclusión financiera se ha convertido en una realidad tangible. En Filipinas, la Oficina del Tesoro, junto con empresas privadas como PDAX y el Banco de Desarrollo, ha avanzado con la emisión de bonos gubernamentales en formato tokenizado. Se trata de una iniciativa que ha reducido significativamente la barrera de entrada al permitir inversiones desde apenas 500 pesos, alrededor de unos 8,50 dólares. Todo esto ha abierto la puerta a un público más amplio y popularizado el acceso a la deuda pública.
Los resultados preliminares de esta iniciativa son contundentes. Casi la mitad de los tenedores de bonos gubernamentales en la actualidad poseen estos instrumentos en su formato tokenizado. Sharon P. Almanza, tesorera de Filipinas, ha señalado que esta colaboración ha puesto los instrumentos financieros públicos literalmente en la palma de la mano de los ciudadanos. Para la agencia, este movimiento valida la eficiencia operativa de la tokenización, que elimina la fricción administrativa y los costos asociados a la custodia y transferencia de valores físicos o escriturales tradicionales.
En general, los avances de Filipinas en el sector de la tokenización forma parte de una tendencia global llamada RWA (Real World Assets), en la que la digitalización de activos físicos o derechos patrimoniales está transformando la manera en que se gestionan las inversiones. Desde bienes raíces hasta propiedad intelectual, la tokenización permite una mayor liquidez y transparencia, ofreciendo nuevas oportunidades para la participación en los mercados.
Filipinas ha tomado una posición destacada en Asia al implementar esta tecnología en su mercado soberano, demostrando que la regulación y la innovación pueden ir de la mano para impulsar el desarrollo económico.
Curso de Blockchain
Nivel básicoEntra en este curso donde te explicamos blockchain de una manera clara, sencilla y concisa para que tengas una idea muy clara de en qué consiste esta nueva tecnología.


