Entre 40 y 70 millones de personas usan billeteras cripto cada mes: ¿ya tienes la tuya?

Entre 40 y 70 millones usan billeteras cripto cada mes: ¿ya tienes la tuya?

Un reciente informe de a16z revela que alrededor de 70 millones de personas usan billeteras cripto cada mes y que las stablecoins y las blockchains públicas están transformando las finanzas globales.

Según el informe State of Crypto 2025: Stablecoins, institutional adoption, and AIpublicado por Andreessen Horowitz (a16z), entre 40 y 70 millones de personas están utilizando billeteras cripto activamente cada mes. Este dato refleja un cambio fundamental en el mundo cripto, ya que, lo que alguna vez fue visto como una tecnología emergente o una herramienta solo para especuladores, hoy se consolida como una pieza esencial de la infraestructura financiera global.

El estudio, elaborado por Daren Matsuoka, Robert Hackett, Jeremy Zhang, Stephanie Zinn y Eddy Lazzarin, ofrece una radiografía completa del ecosistema cripto actual. Aborda desde el auge de las stablecoins hasta la creciente participación institucional, sin dejar de lado los avances en la infraestructura blockchain. 

En general, este informe describe una industria que ha dejado atrás su etapa experimental y se posiciona como una alternativa seria frente a los sistemas financieros tradicionales.

70M ya usan cripto cada mes. Empieza a operar hoy con Bit2Me

Las billeteras cripto se masifican en mercados emergentes y desarrollados

El uso de billeteras cripto ha crecido de forma sostenida en los últimos años. A16z estima que unas 70 millones de personas las utilizan mensualmente para realizar transacciones, almacenar activos digitales o interactuar con aplicaciones descentralizadas. Este crecimiento se ha visto impulsado por la expansión de la infraestructura blockchain, la reducción de costos por transacción y la mejora en la experiencia de usuario.

En países como Argentina, India, Nigeria y Colombia, el uso de billeteras cripto se ha disparado. En el caso argentino, el informe destaca un aumento de 16 veces en el uso de billeteras móviles en los últimos tres años, en medio de una crisis monetaria que ha debilitado la confianza en la moneda fiduciaria del país. En estos mercados, las criptomonedas ofrecen una vía de acceso a dólares digitales, pagos internacionales y ahorro sin intermediarios.

Por otro lado, en economías más desarrolladas, como Australia y Corea del Sur, el uso de billeteras digitales está más vinculado al trading y la especulación con tokens. A16z señala que el tráfico web relacionado con tokens proviene en gran parte de estos países, lo que sugiere una diferencia en los patrones de uso entre regiones. En otras palabras, mientras en algunos lugares las billeteras son herramientas de inclusión financiera, en otros funcionan como plataformas de inversión.

El informe también revela que existen 716 millones de personas que poseen criptomonedas, aunque no todas realizan transacciones activas. Esta brecha entre tenencia pasiva y uso activo puede significar una oportunidad para los desarrolladores y empresas del sector, que podrían convertir a estos tenedores en usuarios recurrentes mediante productos más accesibles y útiles.

Usa el dinero digital. Bit2Me te conecta con el mundo cripto

Las stablecoins superan a Visa en volumen de transacciones

Otro de los datos más llamativos del informe publicado por a16z es el volumen de transacciones procesadas con stablecoins. En los últimos doce meses, estas monedas digitales respaldadas por dólares han movido 46 billones de dólares, una cifra que supera ampliamente el volumen de Visa y se acerca al sistema ACH, que conecta a todo el sistema bancario estadounidense. Si se ajusta para eliminar la actividad artificial como bots, el volumen sigue siendo impresionante, cerca de unos 9 billones de dólares, que es más de cinco veces el de PayPal.

Según el informe, contrario a lo que muchos piensan, este volumen masivo de operaciones con stablecoins no está vinculado al trading especulativo. Más bien, A16z destaca que el uso de monedas estables ha sido mayormente independiente del volumen de operaciones en los mercados cripto, lo que indica una adopción más funcional de estos activos. Las stablecoins se han convertido en una forma rápida, barata y global de enviar dinero. Por ejemplo, en septiembre, se procesaron 1,25 billones de dólares en transacciones ajustadas, marcando un nuevo récord mensual.

El suministro total de stablecoins también alcanzó máximos históricos, superando los 300.000 millones de dólares. Tether y USDC dominan el mercado, representando el 87% del valor total, mientras que Ethereum y Tron son las principales redes utilizadas para estas transacciones, aunque nuevas cadenas de bloques y emisores están ganando terreno.

Además, las stablecoins están teniendo un impacto macroeconómico. Más del 1% de todos los dólares estadounidenses existen ahora como stablecoins en blockchains públicas. Estas monedas digitales se han convertido en el decimoséptimo mayor tenedor de bonos del Tesoro de EE.UU., con más de 150.000 millones de dólares en reservas. El informe subraya que, en un contexto donde los bancos centrales extranjeros están reduciendo su exposición a deuda estadounidense, las stablecoins están fortaleciendo la demanda por activos en dólares.

Las stablecoins mueven más que Visa: Opera monedas estables hoy mismo

Las blockchains públicas procesan más transacciones que Stripe y Nasdaq

En su informe, a16z también subraya la rápida evolución de la infraestructura blockchain. En 2020, las redes públicas apenas podían procesar 25 transacciones por segundo, mientras que hoy superan las 3.400 transacciones por segundo, una cifra comparable a la capacidad de Stripe en días de alto tráfico o al volumen de operaciones completadas en Nasdaq. Según la firma, esta mejora ha sido posible gracias a avances en escalabilidad, reducción de costos y nuevas arquitecturas de red.

Por ejemplo, Solana, que destaca como una blockchain de alta escalabilidad, se ha consolidado como una de las redes más eficientes de la industria, con aplicaciones que generaron 3.000 millones de dólares en ingresos en el último año. Ethereum, por su parte, ha migrado gran parte de su actividad económica a soluciones de segunda capa (Layer 2) como Arbitrum, Base y Optimism. Estas L2 han reducido los costos de transacción de 24 dólares en 2021 a menos de un centavo en 2025.

Asimismo, los puentes entre cadenas también han mejorado. Protocolos como LayerZero permiten mover activos entre diferentes blockchains, mientras que Hyperliquid, que domina el mercado de derivados cripto, ha procesado 74.000 millones de dólares en volumen a través de su puente canónico.

Finalmente, el informe subraya que la privacidad está volviendo al centro del debate del criptoecosistema. a16z menciona el crecimiento de Zcash, Railgun y nuevas iniciativas como la stablecoin privada USAD, desarrollado por Paxos y Aleo. Incluso el gobierno estadounidense ha levantado las sanciones impuestas sobre Tornado Cash, lo que sugiere una nueva etapa de innovación en la privacidad financiera.

Solana, Ethereum y más: accede a la infraestructura financiera digital

El mundo cripto ya hace parte del sistema financiero global

El informe de a16z concluye que la industria cripto ha dejado atrás su etapa adolescente. Con más de 4 billones de dólares en capitalización de mercado, una adopción institucional acelerada y una infraestructura lista para escalar, el ecosistema está preparado para integrarse plenamente en el sistema financiero global.

Compañías de primer nivel como JPMorgan, Mastercard, Fidelity y PayPal ya han incorporado productos basados en criptomonedas dentro de sus ofertas para clientes. A la fecha, hay más de 175.000 millones de dólares invertidos en productos financieros ligados a Bitcoin y Ethereum, lo que refleja la confianza creciente en estos activos digitales. Paralelamente, las stablecoins están ganando espacio como una alternativa eficiente y accesible para los pagos, impulsando la democratización del acceso a un dólar digital.

En cuanto a regulación, jurisdicciones como Estados Unidos y Europa han dado pasos importantes que fortalecen el ecosistema. Con la aprobación de leyes como el GENIUS Act y la Ley MiCA, respectivamente, el marco legal para los activos digitales se ha vuelto más claro y robusto. La firma destaca que esta claridad legal no solo mejora la confianza de los desarrolladores y empresarios, sino que también permite la llegada de nuevos productos al mercado con mayor seguridad jurídica, consolidando el entorno para la innovación y el crecimiento sostenible.

En todo este contexto, las billeteras cripto no son solo una herramienta para expertos, sino que son una puerta de entrada al nuevo sistema financiero digital. Con unas 70 millones de personas que ya las usan cada mes, es claro que estas soluciones están transformando cómo se maneja el dinero, facilitando transacciones, ahorros y acceso a productos financieros sin las barreras de la banca tradicional.