El Salvador y la SEC lanzarán un sandbox transfronterizo para regular activos digitales

El Salvador y la SEC lanzarán un sandbox transfronterizo para regular activos digitales

El Salvador y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) han anunciado el lanzamiento de un innovador sandbox regulatorio transfronterizo para activos digitales, marcando un hito en la colaboración internacional en materia de regulación financiera.

El proyecto contempla dos escenarios piloto con un límite de inversión de $10.000 dólares cada uno, donde corredores con licencia estadounidense podrán asociarse con empresas salvadoreñas para emitir tokens no considerados valores. Este programa piloto permitirá a ambas naciones probar y validar tecnologías de tokenización en un entorno controlado, con el objetivo de fomentar la innovación sin sacrificar la seguridad y el cumplimiento normativo.

Esta iniciativa, según el memorándum compartido por la SEC, forma parte de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como un referente global en tecnología blockchain y activos digitales, apoyada por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD). Además, el sandbox ofrecerá a la SEC estadounidense datos reales para optimizar su marco regulatorio en el país, mientras que El Salvador fortalecerá su ecosistema cripto con un enfoque innovador y seguro.

TU PUERTA CONFIABLE AL MUNDO CRYPTO AQUI

Este acuerdo que transciende fronteras llega en un momento clave, en medio de un acercamiento entre ambos países que va más allá de lo financiero, posicionando a El Salvador como un actor pionero en la adopción y regulación de tecnologías Web3.

Inicio del piloto de sandbox regulatorio conjunto

El Salvador y la SEC han iniciado un programa piloto colaborativo de sandbox regulatorio, marcando un hito en la cooperación internacional para abordar los desafíos de la economía digital emergente. Este programa se compone de dos escenarios con un presupuesto por debajo de los $10.000 dólares cada uno, planteando pruebas prácticas que involucran una asociación entre un corredor de bienes raíces con licencia en Estados Unidos y una firma de tokenización salvadoreña. El objetivo principal es recopilar datos relevantes que permitan abordar las prioridades regulatorias señaladas por el Crypto Task Force, el grupo de trabajo sobre activos digitales de la SEC.

Los representantes de ambas entidades se reunieron el 22 de abril, acompañados además por expertos en activos digitales y regulaciones, para discutir y diseñar esta iniciativa. Entre los aspectos destacados está la intención de permitir que inversores compren participaciones tokenizadas en bienes raíces, además de experimentar con modalidades para la recaudación de capital a través de tokens, fomentando un entorno regulatorio ágil que se adapte a las necesidades del mercado.

«Esta iniciativa ofrece al Grupo de Trabajo sobre Criptomonedas de la SEC un estudio de caso real y en vivo para evaluar enfoques regulatorios optimizados para los activos digitales, además de una oportunidad para observar y perfeccionar los marcos que podrían mejorar la innovación en el mercado estadounidense», dijo la SEC.

Este sandbox regulatorio transfronterizo no solo ofrece un espacio para el desarrollo y prueba de nuevas soluciones, sino que también es un referente para que otros países observen y aprendan del potencial de la colaboración regulatoria binacional en activos digitales. Cabe mencionar que, si bien no se alcanzó un acuerdo vinculante en esta etapa, el plan brinda un mecanismo de bajo costo para recopilar información valiosa y ofrecer respuestas a prioridades regulatorias críticas.

OPERA CON STABLECOINS

Tokenización de bienes raíces y capital en El Salvador

La tokenización de activos en El Salvador se alinea con una visión audaz promovida por el presidente Nayib Bukele, quien ha posicionado al país como un pionero en la adopción de la tecnología blockchain y las criptomonedas desde que, en 2021, reconociera a Bitcoin como moneda de curso legal. El proyecto en marcha, respaldado por este sandbox, buscará tokenizar bienes raíces, permitiendo fraccionar la propiedad y facilitar la inversión tanto local como extranjera mediante la emisión de tokens que representan acciones de propiedades.

Este modelo de tokenización despliega una serie de ventajas. Por ejemplo, democratiza el acceso a inversiones tradicionalmente exclusivas, mejora la liquidez del mercado inmobiliario, y brinda mayor transparencia y trazabilidad gracias a la tecnología blockchain. En este sentido, un inversor podría adquirir una participación tokenizada de un inmueble con un monto accesible y negociar esta propiedad digitalizada en plataformas que operan en el sandbox, de forma regulada y segura.

Además, el sandbox contempla otro escenario enfocado en la recaudación de capital mediante la venta de tokens, posibilitando el financiamiento de proyectos innovadores y diversificados. A través de este proceso, se recogen datos y experiencias que ayudarán a diseñar regulaciones adaptativas que fomenten la inversión en activos digitales sin comprometer la protección del consumidor ni la integridad del mercado.

Esta tokenización activa proyecta a El Salvador como un laboratorio vivo donde se experimentan nuevas formas de propiedad y financiamiento, posicionándolo en el epicentro de la innovación cripto a nivel global.

COMPRA BITCOIN EN BIT2ME

Colaboración internacional que impulsa la innovación cripto

El acuerdo entre la Comisión Nacional de Activos Digitales de El Salvador (CNAD) y la Crypto Task Force de la SEC destaca una colaboración internacional que trasciende fronteras y rompe paradigmas regulatorios tradicionales. Este enfoque conjunto busca equilibrar la necesidad de regulación con la preservación de la innovación disruptiva que define al sector cripto.

La iniciativa sirve como un caso de estudio práctico para la SEC, facilitando la evaluación de enfoques simplificados y efectivos en la regulación de activos digitales. La experiencia salvadoreña, en particular su liderazgo en la tokenización de bienes raíces, representa una fuente de aprendizaje invaluable para adoptar mejores prácticas regulatorias y fomentar la innovación en los Estados Unidos.

Esta colaboración se da en medio de un contexto global donde muchas jurisdicciones aún luchan por definir marcos regulatorios claros y flexibles para los activos digitales. Por lo tanto, la creación de este sandbox transfronterizo es un paso pionero que podría sentar precedente para futuros acuerdos multilaterales, consolidando así una estandarización que facilite el crecimiento sostenible de la economía digital.

ELEVA TUS OPORTUNIDADES – INVITA Y GANA

Es relevante mencionar que esta iniciativa ha contado con el respaldo y la guía de expertos legales y financieros que aportan un enfoque riguroso y actualizado, asegurando que los experimentos y proyectos desarrollados cumplan con los estándares internacionales y la protección institucional adecuada, y que contribuyan con un ecosistema global de activos digitales robusto y en crecimiento.

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.