El Salvador cede ante el FMI: el futuro de Bitcoin en el país está en juego

El Salvador apunta a la Bitcoinización total como uno de sus planes principales para 2025

En 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en darle al Bitcoin el estatus de moneda de curso legal, marcando un hito dentro del universo cripto. Sin embargo, ahora en 2025, también es el primero en retirarle esta credencial a la principal divisa digital del mundo. 

La decisión de la nación centroamericana no fue unilateral. No fue que su presidente, Nayib Bukele, cambió de opinión sobre la viabilidad del uso de la criptomoneda, sino que la necesidad de conseguir un auxilio financiero por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo llevó a capitular en su decisión de que El Salvador fuera un cripto estado. El organismo multilateral le exigió “mitigar los riesgos del bitcoin” a cambio de entregarle millones de dólares en un préstamo.

La medida se ejecutó luego de que la Asamblea Legislativa de El Salvador -dominada por el partido de Gobierno- aprobara una reforma a la Ley Bitcoin, vigente desde 2021, que retiró el estatus de moneda de curso legal a la cripto. Lo hecho, le permitió al Gobierno de Bukele obtener un crédito de 1.400 millones de dólares.

COMPRA BITCOIN

Antecedentes

Bukele es uno de los presidentes latinoamericanos más populares de la región. Su forma de gobernar es radical o como se conoce en la jerga política, de mano dura, frente a temas claves en el ejercicio de gobierno como la seguridad y las finanzas. Pero además, es visto como disruptivo al tomar medidas nada tradicionales para responder a diferentes necesidades que tiene el país.

Una de estas acciones fue promover el Bitcoin como un medio para alcanzar la “prosperidad económica y libertad financiera” en El Salvador. Pregonó que “la ley Bitcoin facilitará la inclusión financiera de sectores vulnerables, agilizará pagos, atraerá inversión y multiplicará las oportunidades de negocios para todos.”

Así fue como en 2021 se aprobó una Ley de 16 artículos que nombró como moneda de curso legal a BTC. El texto legal estipulaba, entre otras medidas, la obligación de comercios y organismos del Estado de recibir Bitcoin, salvo que no tuvieran la tecnología requerida para realizar las transacciones. Además, habilitó la recaudación de impuestos con la cripto.

A objeto de favorecer el uso de la criptodivisa, el gobierno inyectó ingentes recursos. Fue el caso de 200 millones de dólares para facilitar la instalación de la tecnología necesaria para su funcionamiento, la creación de una billetera digital y la instalación de cajeros automáticos en todo el país.

Además, para que la ciudadanía se vinculara al uso de la nueva moneda legal, Bukele entregó un bono de 30 dólares a cada ciudadano que instalara la billetera oficial Chivo Wallet en su teléfono. 

COMPRA ETHEREUM

Reforma legal

La era cripto en El Salvador debió ser matizada por la necesidad de financiamiento externo del Gobierno. Para recibir dinero del FMI, el Ejecutivo debió renunciar a una de las políticas económicas que más se autovitoreó; de ahí que la marcha atrás pasara por debajo de la mesa entre las autoridades. Incluso el presidente Bukele, acostumbrado a escribir en X -antes Twitter- cualquier medida o dar su opinión sobre política interna o internacional, ha guardado silencio sobre el tema.

En detalle, la reforma legal, implicó la modificación de seis artículos y la eliminación de tres, con lo cual además de que la divisa virtual dejó de ser moneda oficial, su uso quedó limitado a intercambios entre ciudadanos y empresas privadas, pues el Estado ya no podrá operar con la blockchain de BTC y su aceptación pasó de ser obligatoria a voluntaria.

El FMI además exigió que no se obligara a las empresas a recibir el activo digital como pago, que no se permitiera la recaudación de impuestos con Bitcoin, que se prohibiera que la administración pública siguiera almacenando Bitcoin y que todos los contratos y obligaciones del Estado fueran en dólares.

De acuerdo con el sitio oficial Bitcoin Office, al menos poco antes de que suprimiera a BTC como moneda de curso legal, se detalló que el Gobierno salvadoreño poseía una reserva de 6.049,18 bitcoins. Actualmente, se desconoce si El Salvador mantiene su reserva de esta cripto, pero se tiene claro que a la fecha el FMI no ha llamado a deshacerse de estos activos digitales.

El plan cripto Bukele

La idea del presidente Bukele sobre Bitcoin es estructural. Además de convertirla en moneda oficial, facilitó la instalación de la infraestructura para su uso en el país. Por eso, no quedó el plan del mandatario salvadoreño, ya que en su momento anunció la construcción de una ciudad dedicada al bitcoin y a la minería de criptomonedas llamada “Bitcoin City”, la cual sería creada en las cercanías de un volcán para que utilizara energía geotérmica.
Aunque Bukele y su gobierno dieron marcha atrás con respecto a BTC, obligados por la necesidad de recursos, siguen encontrando en la divisa digital la moneda del futuro.