11 años del colapso de Mt. Gox: Bybit sufre un hackeo histórico en el mismo mes

11 años del colapso de Mt. Gox: Bybit sufre un hackeo histórico en el mismo mes

Hoy, 24 de febrero de 2025 se cumplen 11 años del hackeo a Mt. Gox, que alguna vez fue el mayor exchange de criptomonedas del mundo. Mientras reflexionamos sobre las lecciones aprendidas, un reciente ataque a Bybit, por $1.400 millones de dólares, reabre el debate sobre los desafíos persistentes en la criptoindustria.

Hace 11 años el mundo de las criptomonedas se vio sacudido por uno de los eventos más trágicos registrados en la historia: el hackeo a Mt. Gox. Este exchange de criptomonedas perdió 850.000 bitcoins, valorados en ese momento en $450 millones de dólares, debido a una combinación de vulnerabilidades técnicas y prácticas de gestión débiles. El impacto fue devastador, ya que el precio de bitcoin se desplomó, y la confianza en las plataformas de criptomonedas se vino abajo.

Años después de este suceso, la industria de las criptomonedas ha crecido de una manera exponencial, pero los desafíos persisten. El 21 de febrero de 2025, Bybit, una de las plataformas de exchanges más prominentes del sector, fue víctima de un hackeo que, aunque menor en cantidad de criptomonedas robadas, superó en valor nominal al de Mt. Gox. Los atacantes de Bybit se llevaron $1.400 millones de dólares en Ethereum (ETH), un recordatorio oportuno de que la centralización sigue siendo un talón de Aquiles a pesar de los avances tecnológicos.

Recordemos que el hackeo a Bybit, ahora considerado el más grande en la historia de las criptomonedas, se produjo debido a un ataque sofisticado que comprometió una de las billeteras frías de la plataforma. Aunque la misma implementa medidas de seguridad avanzadas, como el uso de billeteras multifirma, la manipulación de la interfaz y la ingeniería social permitieron a los hackers eludir estas protecciones, evidenciando las vulnerabilidades inherentes a los sistemas centralizados.

Mt. Gox: El colapso que cambió la historia de las criptomonedas

Mt. Gox, fundada en 2010, emergió como la plataforma de intercambio de bitcoins más grande del mundo. En su momento álgido, gestionaba más del 70% de las transacciones globales de la criptomoneda. Sin embargo, detrás de su éxito se escondían graves problemas de gestión y seguridad.

El hackeo de 2014, que resultó en la pérdida de 850.000 bitcoins, fue el golpe final para la plataforma. Las investigaciones revelaron que los atacantes habían estado explotando durante años una vulnerabilidad conocida como «transaction malleability» (maleabilidad de transacciones), que permitió modificar los registros de transacciones en la blockchain. Aunque Mt. Gox logró recuperar 200.000 bitcoins, los daños ya estaban hechos.

El colapso de Mt. Gox tuvo un impacto profundo en la comunidad cripto. Muchos inversores perdieron sus ahorros, y la credibilidad de las criptomonedas se vio gravemente afectada. Sin embargo, el suceso también sirvió como un catalizador para la adopción de prácticas de seguridad más robustas en el sector.

PREPARA TU WALLET

Los reembolsos de Mt. Gox

La historia de Mt. Gox no solo se define por el hackeo masivo que llevó a su caída, sino también por el proceso de reembolsos que ha seguido durante más de una década. Aunque los reembolsos no han podido devolver a los usuarios todo lo perdido, representan un esfuerzo significativo por ofrecer algún tipo de compensación.

El proceso de reembolsos comenzó oficialmente en 2023, casi diez años después del hackeo. Durante este tiempo, los acreedores han enfrentado múltiples retrasos y complicaciones, incluyendo cambios en los métodos de pago y la necesidad de cumplir con estrictos procedimientos legales, por lo que no fue sino hasta principios de julio de 2024 que algunos usuarios empezaron a recibir sus reembolsos. No obstante, otros han tenido que seguir esperando para recibir sus pagos, ya que la fecha inicial del plan de reembolsos se extendió hasta el 31 de octubre de este año. 

Por otro lado, el monto total de los reembolsos ha sido notable, con miles de bitcoins y otras criptomonedas siendo distribuidos entre los afectados. Sin embargo, la cantidad recibida por cada usuario ha sido solo una fracción del valor original de sus inversiones, debido a la depreciación de las criptomonedas y los costos asociados con el proceso de liquidación.

El hackeo a Bybit reescribe los récords

El 21 de febrero de 2025, Bybit, una de las plataformas de exchange más grandes del mercado, sufrió un hackeo sin precedentes. Los atacantes se llevaron $1.400 millones de dólares en activos digitales, incluyendo 401.346 ethers. Aunque el número de criptomonedas robadas es menor en comparación con Mt. Gox, su valor nominal supera con creces al hackeo de 2014.

Los informes revelaron que el ataque se centró en la cartera fría de Ethereum de Bybit y que fue obra del grupo Lazarus, un equipo de hackers vinculado a Corea del Norte y conocido por sus operaciones cibernéticas de alto nivel.

COMPRA BITCOIN

No obstante, a diferencia del hackeo de Mt. Gox, Bybit ha demostrado una mayor transparencia y rapidez en su respuesta. El CEO de la plataforma, Ben Zhou, aseguró que las billeteras frías restantes están a salvo y que los retiros se están procesando con normalidad. Además, otras plataformas y actores importantes del sector están apoyando a Bybit para mitigar el impacto financiero y mantener la liquidez. En una entrevista reciente, Zhou aseguró que ha conseguido un «préstamo puente» de socios no identificados que le ha permitido cubrir alrededor del 80% del ETH robado en el hackeo, mientras colabora con diferentes actores para recuperar los fondos robados. 

Las lecciones aprendidas

Aunque el hackeo a Bybit es un recordatorio de que los riesgos persisten, también muestra que la industria ha avanzado significativamente en muchos aspectos. A diferencia de Mt. Gox, que operaba en un entorno prácticamente sin regulación y con prácticas de seguridad deficientes, Bybit se enmarca en un ecosistema más maduro y vigilado. Sin embargo, su hackeo también revela que los desafíos siguen siendo similares. La explotación de vulnerabilidades técnicas y la persistencia y sofisticación de los grupos de hackers son problemas que siguen impactando en el mundo cripto. 

La principal lección de Mt. Gox fue la importancia de la transparencia, la regulación y la implementación de medidas de seguridad robustas. En el caso de Bybit, la capacidad de respuesta y la comunicación transparente con los usuarios han sido clave para minimizar el daño a la reputación de la plataforma.

Los informes apuntan a que, tras confirmarse el hackeo, unos $5.500 millones de dólares fueron retirados de la plataforma, por lo que muchos le han llamado la corrida bancaria del mayor hackeo de la historia de las cripto. 

La seguridad en la industria de las criptomonedas

Entonces, el hackeo a Bybit, ocurrido justo días antes del aniversario del colapso de Mt. Gox, actúa como un recordatorio oportuno de que la seguridad debe seguir siendo la prioridad número uno en la industria de las criptomonedas. Aunque los avances tecnológicos han mejorado significativamente las medidas de protección, los atacantes también están evolucionando sus tácticas.

Para evitar que se repitan estos incidentes, se espera que las plataformas inviertan aún más  en tecnologías de vanguardia y que fortalezcan la cooperación con agencias de investigación y autoridades reguladoras. Todo ello con el fin de crear un marco más seguro para los usuarios y seguir construyendo un ecosistema que sea más resiliente y confiable.

OPERA CON STABLECOINS

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos.