Regulación, seguridad y educación: los tres pilares para fortalecer la confianza cripto

Regulación, seguridad y educación: los tres pilares para fortalecer la confianza cripto en EE.UU.

Explora cómo la regulación, la seguridad y la educación actúan como los pilares fundamentales para aumentar la confianza de los usuarios en las criptomonedas.

En un año decisivo para el ecosistema cripto, el informe Crypto Confidence Pulse 2025 revela que la confianza de los estadounidenses en las criptomonedas depende de tres factores clave: regulación clara, seguridad robusta y educación accesible. 

Aunque solo el 20% de la población estadounidense utiliza criptoactivos, según los datos recopilados por el informe, el interés por comprenderlos va en aumento cada día

El estudio, respaldado por la National Cryptocurrency Association y Harris Poll, ofrece una radiografía precisa de los obstáculos que frenan la adopción masiva y propone soluciones concretas para superarlos. Este artículo analiza los hallazgos más relevantes de dicho informe y cómo pueden transformar el futuro financiero digital en Estados Unidos.

Crea tu cuenta y gestiona cripto con confianza

Regulación: el marco que define la confianza en las criptomonedas

La conversación sobre las criptomonedas sigue creciendo en Estados Unidos, pero con ella también aparece una incertidumbre que preocupa a muchos. 

El informe destaca que el 71% de los encuestados apoya una legislación integral que cierre vacíos legales y ofrezca mayor claridad sobre el uso de criptomonedas. Esta demanda ciudadana se alinea con el reciente informe presidencial “Strengthening American Leadership in Digital Financial Technology”, que propone un marco regulatorio para proteger tanto a consumidores como a mercados.

Según los datos, la falta de comprensión sobre quién respalda los criptoactivos y cómo se regulan genera desconfianza, ya que el 41% de los encuestados afirma no saber qué instituciones están detrás de estos activos digitales. Esta incertidumbre se traduce en una adopción limitada, porque muchos usuarios potenciales prefieren esperar a que el entorno legal sea más estable.

La brecha entre los ciudadanos y los legisladores también es evidente. El 65% de los estadounidenses dijo que no confía en que los legisladores comprendan el impacto real de las criptomonedas en la vida cotidiana. Este distanciamiento no es menor y exige que la regulación transcienda lo técnico y esté acompañada de una comunicación clara, que explique con precisión y transparencia qué significa cada cambio o nueva norma para el usuario común. La confianza se construye con información accesible y un diálogo abierto, señala el informe.

Frente a estos retos, Estados Unidos ya ha puesto en marcha varias iniciativas para darle forma a un entorno regulatorio explícito y funcional. 

La Ley CLARITY, por ejemplo, busca definir con precisión los roles y responsabilidades de cada organismo en la supervisión de activos digitales, para evitar confusiones y solapamientos. Por otro lado, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha desarrollado el “Project Crypto”, un programa que busca reforzar la supervisión del mercado cripto y garantizar que las ofertas y transacciones sean transparentes y justas. 

Además, Michelle Bowman, vicepresidenta de Supervisión en la Reserva Federal, ha impulsado una innovadora iniciativa que permitirá a los empleados de la Fed mantener criptomonedas para fines educativos, facilitando así una comprensión práctica y directa sobre cómo funciona esta tecnología en el sistema financiero.

Todos estos esfuerzos convergen en un objetivo claro: crear un ambiente propicio, seguro y comprensible para que las criptomonedas puedan avanzar sin miedo y con la confianza de todos los actores involucrados, desde inversores hasta reguladores y usuarios finales.

Bit2Me: seguridad y confianza para tus activos digitales

Seguridad: el blindaje que los usuarios cripto exigen

La seguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones para quienes aún no han adoptado criptomonedas. De hecho, el 43% de los encuestados dijo que evita utilizarlas por temor a fraudes, robos o pérdidas irreversibles

El informe también revela que el 73% de los estadounidenses apoya medidas más estrictas para proteger a quienes invierten, almacenan o utilizan criptoactivos. Esta demanda no solo apunta a la necesidad de mejores prácticas en plataformas y wallets, sino también a la creación de estándares de seguridad que puedan ser auditados y comunicados de forma transparente.

La legitimación institucional, como la aprobación de ETFs de Bitcoin y Ethereum, ha contribuido a mejorar la percepción de seguridad. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que los usuarios sientan que sus activos están protegidos frente a riesgos operativos y legales. El informe subraya que la seguridad debe ser entendida como un derecho digital, no como una responsabilidad exclusiva del usuario.

En ese sentido, Estados Unidos ha avanzado para responder a estas inquietudes. A nivel regulatorio, las autoridades federales están trabajando en establecer marcos que promuevan la transparencia, fortalezcan la supervisión de las plataformas y fomenten la cooperación internacional para combatir fraudes y ataques cibernéticos.

Educación: el puente entre la curiosidad y la adopción definitiva

Uno de los hallazgos más reveladores del informe es que el 49% de quienes no usan criptomonedas afirma no entender cómo funcionan. Esta falta de conocimiento técnico y conceptual representa la principal barrera para la adopción masiva. Sin embargo, también abre una ventana de oportunidad: el 42% cree que reglas más claras y educación adecuada mejorarían sus finanzas personales.

Frente a este reto, la National Cryptocurrency Association ha tomado cartas en el asunto lanzando programas educativos que buscan derribar mitos y ofrecer formación accesible para todos. Ya no se trata solo de cursos introductorios, sino de iniciativas más integrales, incluyendo programas universitarios especializados como los promovidos por la Universidad de Cincinnati, que posicionan la capacitación como la base para generar confianza en este ecosistema emergente.

Aprende, protege y opera cripto con Bit2Me

Además, el reconocimiento institucional es cada vez más sólido. Por ejemplo, la Cámara de Representantes designó oficialmente la “Semana de las Criptomonedas”, subrayando la importancia de la educación cripto como una política pública para acompañar esta transformación. Con todo esto, lo que está claro es que la combinación de formación técnica, alfabetización financiera y apoyo institucional puede convertir la mera curiosidad en una adopción lúcida y responsable.

Una oportunidad latente en el 80% restante

Aunque apenas el 20% de los estadounidenses usa criptomonedas hoy, hay un dato que vale la pena destacar: dentro del 80% que aún no las adoptan, existe un grupo considerable que muestra interés y curiosidad por aprender. Ese segmento representa un terreno fértil para el crecimiento del ecosistema cripto, siempre y cuando se le brinden herramientas claras, educativas y, sobre todo, seguras.

El objetivo de este informe es destacar que el uso de criptomonedas está evolucionando rápido, expandiéndose más allá del simple intercambio de activos digitales. Hoy, muchas personas las utilizan para pagos cotidianos, ahorro inteligente y para aprovechar nuevas tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. De hecho, más de un tercio de los usuarios activos ya emplean las criptos en aplicaciones diarias, lo que demuestra que esta no es solo una moda pasajera, sino una tendencia consolidada.

Por ello, la clave para una adopción definitiva, no está solo en cuántas personas adoptan estas tecnologías, sino en cómo lo hacen. La calidad es fundamental y, para ello, es necesario que los usuarios estén informados, protegidos y empoderados. Si se logra equilibrar estos tres pilares, regulación, seguridad y educación, Estados Unidos tiene el potencial de liderar una nueva era en las finanzas digitales, basada en la confianza y la inclusión. Y, precisamente, para avanzar en ese sentido, el país ha intensificado sus esfuerzos reguladores. 

A través de marcos legales más claros y fuertes, busca proteger tanto a usuarios como a inversores, generando un ambiente transparente que reduzca los posibles riesgos. Así, mientras la educación y la divulgación permiten que más personas se animen a usar criptos con conocimiento, el refuerzo regulatorio se perfila como un pilar esencial para que esta adopción sea segura, confiable y sostenible a largo plazo.

Estados Unidos, en este camino, aspira no solo a aumentar la cantidad de usuarios, sino a construir un ecosistema maduro, inclusivo y resiliente.

Bit2Me: tu puente entre educación y adopción segura