MasterCard ha tokenizado el 30% de todas sus operaciones en 2024

MasterCard ha tokenizado el 30% de todas sus operaciones en 2024

El último informe de la plataforma de pago, MasterCard, revela un importante dato: 30% de todas las operaciones globales de la compañía están tokenizadas usando blockchain, un enorme salto de adopción tecnológica en este sector.

En un mundo donde la tecnología blockchain está revolucionando la forma en que operan las empresas, Mastercard acaba de dar un paso gigantesco en su estrategia de innovación. Según su reciente informe, el 30% de todas sus operaciones realizadas durante el 2024 han sido tokenizadas. Este dato no solo refleja el avance tecnológico de la empresa, sino que también marca un hito en la adopción de la tokenización blockchain como herramienta fundamental para el futuro de los pagos globales.

La tokenización, un concepto que hasta hace unos años parecía exclusivo del mundo cripto, ha demostrado ser una solución efectiva para mejorar la seguridad, velocidad y eficiencia de las transacciones. Mastercard, como líder en el sector de los pagos, ha reconocido el potencial de esta tecnología y la ha integrado de manera estratégica en su infraestructura. Este movimiento no solo refuerza su posición en el mercado, sino que también impulsa la adopción de soluciones blockchain a nivel mundial.

En este artículo, exploraremos cómo la tokenización está transformando el sector de los pagos, los beneficios que ha generado para Mastercard y sus clientes, y cómo esta tendencia seguirá moldeando el futuro de la industria financiera.

La tokenización como ventaja competitiva: ¿qué dice el informe de Mastercard?

El informe de Mastercard revela que, además de tokenizar el 30% de sus operaciones, la empresa ha logrado un aumento del 12% en sus ganancias netas durante el 2024. Este incremento no es casualidad; está directamente relacionado con la implementación de soluciones blockchain y la adopción de la tokenización como parte integral de su estrategia.

Pero, ¿qué hace que la tokenización sea tan beneficiosa para los pagos globales? La respuesta se encuentra en las ventajas inherentes de esta tecnología:

  1. Seguridad mejorada: La tokenización permite reemplazar los datos sensibles de las transacciones, como los números de tarjetas de crédito, por tokens únicos y no interoperables. Esto significa que, incluso si un atacante logra acceder a un sistema, no podrá obtener información real que pueda ser utilizada fraudulentamente. Para Mastercard, esto ha significado una reducción en los riesgos asociados con las transacciones tradicionales y una mayor confianza por parte de sus usuarios.
  2. Velocidad y eficiencia: Las transacciones tokenizadas suelen ser más rápidas que las tradicionales, ya que eliminan la necesidad de múltiples verificaciones y intermediarios. Esto es especialmente importante en un mundo globalizado, donde las empresas necesitan realizar pagos internacionales de manera rápida y sencilla. Mastercard ha aprovechado esta ventaja para ofrecer servicios más ágiles a sus clientes, lo que ha generado una mayor satisfacción y lealtad.
  3. Costos reducidos: Al simplificar los procesos de pago y reducir la necesidad de intermediarios, la tokenización también reduce los costos asociados con las transacciones. Para Mastercard, esto ha significado una disminución en los gastos operativos, que a su vez se ha traducido en mayores márgenes de ganancia y, en última instancia, en un aumento del 12% en sus ganancias netas durante el 2024.
  4. Mejora de la experiencia del cliente: La tokenización no solo beneficia a las empresas; también ofrece ventajas significativas para los consumidores. Al facilitar pagos más rápidos, seguros y económicos, Mastercard ha mejorado la experiencia de compra de sus usuarios, lo que ha generado un mayor volumen de transacciones y, como consecuencia, un crecimiento en sus ingresos.
INVITA Y GANA

El futuro de la tokenización: competencia e innovación

La adopción de la tokenización por parte de Mastercard no es un hecho aislado. En todo el mundo, empresas de pagos y financieras están compitiendo por desarrollar las mejores soluciones blockchain. Este entorno competitivo está impulsando la innovación y definiendo el futuro del sector.

Uno de los ejemplos más claros de esta competencia es el surgimiento de las stablecoins y las criptomonedas como alternativas a los métodos de pago tradicionales. Según el informe de Mastercard, estas opciones digitales están ganando terreno debido a su accesibilidad, inmutabilidad y eficiencia. En 2024, el volumen de transferencias de stablecoins alcanzó los $27,6 billones, superando incluso el volumen combinado de Visa y Mastercard.

Este crecimiento no solo supone una amenaza para las empresas tradicionales, sino que también las obliga a innovar y adaptarse para no quedarse atrás. Mastercard, al tokenizar el 30% de sus operaciones, está enviando un mensaje claro: está dispuesta a liderar esta revolución en lugar de limitarse a seguirle el paso.

Los avances tecnológicos como motor de la innovación

La competencia en la tokenización de pagos seguirá avanzando gracias a los avances tecnológicos. Por un lado, la mejora de las redes blockchain, en términos de escalabilidad e interoperabilidad, permitirá que las transacciones sean aún más rápidas y seguras. Por otro lado, el desarrollo de nuevos estándares y regulaciones está creando un entorno más favorable para la adopción de soluciones blockchain a nivel global.

Mastercard, con su experiencia en patentes blockchain, inteligencia artificial y seguridad de pagos, está bien posicionada para aprovechar estos avances. Por ejemplo, la empresa ha desarrollado tecnología para tokenizar monedas digitales del banco central (CBDC) en múltiples redes blockchain, lo que podría ser clave para el futuro de los pagos internacionales.

Por supuesto, las regulaciones gubernamentales también jugarán un papel fundamental en el futuro de la tokenización. En Estados Unidos, por ejemplo, los legisladores están trabajando en un marco regulatorio para las stablecoins, con el objetivo de fortalecer el dominio global del dólar. Aunque estas regulaciones pueden representar un desafío para las empresas, también ofrecen una oportunidad para que compañías como Mastercard desarrollen soluciones más seguras y transparentes.

ENLAZA CARD Y EARN

El legado de Mastercard en la era digital

La tokenización del 30% de sus operaciones en 2024 es más que un logro para Mastercard; es un hito que marcará el comienzo de una nueva era en el sector de los pagos. La adopción de la tokenización blockchain no solo ha mejorado la seguridad, velocidad y eficiencia de sus transacciones, sino que también ha impulsado sus ganancias y su posición en el mercado.

Sin embargo, este no es el final del camino. La competencia en la tokenización de pagos seguirá avanzando, y empresas como Mastercard deben continuar innovando para mantener su liderazgo. Con su enfoque en soluciones blockchain seguras, escalables e interoperables, Mastercard está bien preparada para enfrentar los desafíos del futuro y seguir transformando la forma en que el mundo realiza pagos.

El gran avance de Mastercard hacia la tokenización blockchain no solo refleja su compromiso con la innovación, sino que también señala el camino que el resto de la industria debe seguir. En un mundo cada vez más digital, las empresas que no se adapten a las nuevas tecnologías podrían quedarse atrás. Por suerte, Mastercard está liderando el camino, y su éxito es un ejemplo inspirador para todos.

La inversión en criptoactivos no está totalmente regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas debido a su alta volatilidad y existe riesgo de perder la totalidad de los importes invertidos