Embargan yates, pisos y garajes a un presunto estafador de criptomonedas: la red habría afectado a más de 30.000 inversores en España

Embargan yates, pisos y garajes a un presunto estafador de criptomonedas: la red habría afectado a más de 30.000 inversores en España

Una investigación en Barcelona revela una estafa millonaria en criptomonedas que afectó a más de 30.000 inversores. Las autoridades proceden con embargos a bienes de los sospechosos en busca de recuperar los fondos perdidos.

Una compleja investigación judicial en Barcelona ha puesto el foco sobre una presunta estafa millonaria que habría afectado a más de 30.000 inversores en toda España, con un fraude estimado en más de tres millones de euros. 

Lo llamativo del caso no radica únicamente en la cuantía, sino en la intrincada red que conformaron los presuntos responsables, quienes usaron la imagen pública y el brillo de figuras del fútbol para captar fondos de miles de personas mediante un proyecto basado en tokens NFTs (tokens no fungibles). 

La investigación en curso no solo está sacudiendo el mundo financiero, sino que también ha resonado con fuerza en el ámbito deportivo y social, generando alerta y controversia.

EXPLORA CRYPTO CON SEGURIDAD AQUI

Ex jugadores del Sevilla FC en el centro de la polémica

El origen del caso es una querella presentada ante el Juzgado de Instrucción número 5 de Barcelona, que apunta a 17 personas vinculadas al entramado fraudulento. Entre los señalados, aparecen seis ex futbolistas famosos que pasaron por el Sevilla FC: Alejandro ‘Papu’ Gómez, Iván Rakitic, Lucas Ocampos, Nico Pareja, Alberto Moreno y Javier Saviola.

A raíz de esta querella, esta instancia judicial ha iniciado diligencias preliminares para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades legales sobre este entramado que habría utilizado herramientas digitales para captar fondos sin entregar lo prometido a sus inversores.

Shirtum Europa: la plataforma digital que nunca vio la luz

La sociedad señalada como núcleo principal de la presunta estafa, Shirtum Europa S.L.U., se presentó como una promotora de una supuesta plataforma digital para la compra y venta de NFTs. Estos NFTs tenían como particularidad estar vinculados a actuaciones deportivas de futbolistas destacados, un concepto novedoso para atraer a apasionados del deporte y la tecnología digital. Además, esta empresa promocionaba su propio token, denominado “token Shi” o SHI, respaldado por tecnología blockchain, prometiendo una experiencia única a quienes decidieran unirse a esta comunidad.

Sin embargo, las pesquisas judiciales y las denuncias revelan que la plataforma digital jamás fue creada ni oficialmente registrada, un dato crucial que pone en tela de juicio toda la operación. 

A pesar de esto, los promotores del proyecto lograron recaudar aproximadamente tres millones de euros en criptomonedas, gracias a miles de interesados que confiaron en el potencial y la innovación del proyecto. La estrategia de captación se apoyó en la imagen pública de los ex futbolistas, quienes actuaron como embajadores y socios fundadores frente a la opinión pública.

Según consta en la querella y las declaraciones recogidas durante la investigación, ‘Papu’ Gómez habría sido pieza clave al introducir a otros jugadores en el proyecto, gestionando parte de la imagen y la promoción para atraer inversores. El uso de estas figuras públicas y su respaldo activo se percibió como un elemento fundamental para conferir legitimidad y solidez a una propuesta que, en realidad, no contaba con respaldo tangible.

Se investigan hasta 11 posibles delitos

En estos momentos, el Juzgado de Instrucción número 5 de Barcelona explora hasta once presuntos delitos, que van desde la estafa hasta el fraude fiscal, pasando por administración desleal, blanqueo de capitales, apropiación indebida, manipulación de mercado y publicidad falsa, entre otros. Esta variedad y gravedad de cargos reflejan el entramado multifacético detrás de la operación, que no solo afectó el bolsillo de miles de personas, sino que también puso en juego normas legales que protegen a los ciudadanos y al mercado.

Este escándalo representa una advertencia clara sobre los riesgos asociados a proyectos que explotan las tecnologías digitales ofreciendo promesas atractivas sin respaldo real. En este caso particular, la combinación de NFTs y una criptomoneda propia fue utilizada para generar confianza y atraer a un público masivo, pero la realidad fue que la plataforma digital jamás se desarrolló ni entregó, y los fondos recaudados quedaron en entredicho. 

Además, la inclusión de ex futbolistas de alto perfil como ‘embajadores” y “socios fundadores” no solo añadió un componente mediático importante, sino que amplificó la atención pública y judicial en torno a la causa. La presencia de figuras reconocidas influyó seguramente en la decisión de miles de personas para confiar su dinero. Por ello, este caso pone en evidencia la importancia de estar alerta cuando celebridades respaldan proyectos, ya que su imagen puede ser usada para atraer inversores, para bien o para mal.

¿Cómo identificar y evitar caer en este tipo de fraudes?

La experiencia de este caso subraya la importancia de la prudencia al enfrentarse a propuestas financieras vinculadas a tecnologías emergentes. 

Por un lado, es crucial investigar a fondo cualquier proyecto antes de involucrarse, verificando que exista una plataforma real y reconocida, y que esta cuente con registros oficiales y mecanismos claros para la protección del inversor. La sola presencia de figuras públicas no asegura la legitimidad de un negocio, pues estas pueden actuar únicamente como imagen, sin una participación directa en la gestión ni en el respaldo legal del mismo.

Del mismo modo, resulta indispensable desconfiar de proyectos que prometen altos beneficios o retornos rápidos mediante conceptos complejos y poco transparentes. Si la información es escasa, confusa o existen restricciones para confirmar la existencia real del producto o servicio, lo recomendable es mantenerse alejado. 

Además, siempre es prudente evaluar si el proyecto está sometido a vigilancia o regulación por parte de entidades oficiales, ya que la ausencia de supervisión formal incrementa los riesgos de pérdidas.

Entonces, para aquellos que se adentran en el ecosistema digital, lo ideal es usar plataformas y servicios con reputación consolidada como Bit2Me, que cuentan con el aval de la comunidad y de organismos de control. De este modo, se pueden mitigar los posibles  riesgos. 

USA TUS CRYPTOS CON CONFIANZA

Por último, es importante permanecer informado sobre casos de estafa o vulnerabilidad, ya que ayuda a crear conocimiento colectivo para evitar escenarios similares. La divulgación responsable y el análisis crítico sobre proyectos digitales pueden marcar la diferencia entre éxito y fracaso, especialmente cuando el atractivo tecnológico es usado como gancho para intenciones menos legítimas.

En conclusión, hay que educarse, verificar todo, y mantener una actitud muy crítica. Cuando una propuesta suena demasiado buena para ser verdad, o carece de transparencia y tiene riesgos altísimos, es hora de encender las alarmas. Solo así podemos proteger nuestros intereses y evitar caer en esas redes fraudulentas que, tristemente, juegan con la confianza y las esperanzas de miles de personas.