Proyecto Acacia: La apuesta australiana por una infraestructura financiera tokenizada

Proyecto Acacia: La apuesta australiana por una infraestructura financiera tokenizada

El Proyecto Acacia está transformando los mercados financieros mayoristas en Australia mediante CBDC, stablecoins y activos tokenizados, posicionando al país como líder global en innovación regulada y digitalización económica.i

Australia avanza en la transformación digital de los mercados financieros con el Proyecto Acacia, que se apoya en la innovación de las monedas digitales del banco central (CBDC) y activos tokenizados. Esta iniciativa, impulsada por el Banco de la Reserva de Australia (RBA) junto al Centro de Investigación Cooperativa de Finanzas Digitales (DFCRC), marca un punto de inflexión en la infraestructura económica del país.

Recientemente, el Banco Central anunció la puesta en marcha de la segunda fase del proyecto, lanzada oficialmente el 10 de julio, que contempla una prueba de seis meses con 24 casos de uso seleccionados. Diecinueve de ellos involucran transacciones reales con dinero digital, mientras que cinco se desarrollan como pruebas de concepto simuladas. El objetivo, según el banco, es evaluar cómo las tecnologías emergentes pueden mejorar la eficiencia, liquidez y seguridad en la liquidación de activos financieros mayoristas.

Entre los participantes figuran los principales bancos australianos, Commonwealth Bank, ANZ, Westpac, junto a actores internacionales como JPMorgan y diversas fintechs locales. La colaboración público-privada se convierte en el motor de una transformación que podría redefinir el papel del dinero digital en la economía institucional.

PREPARA TU WALLET

Un laboratorio regulado para la innovación financiera

El Proyecto Acacia se desarrolla en un entorno regulado y controlado, gracias al respaldo de la Comisión Australiana de Valores e Inversiones (ASIC), la Autoridad Australiana de Regulación Prudencial (APRA) y el Tesoro Nacional. Esta estructura permite a los participantes experimentar con activos digitales que aún no están contemplados en la legislación vigente, gracias a exenciones regulatorias temporales otorgadas por ASIC2.

La comisionada Kate O’Rourke subrayó que estas tecnologías pueden aportar mejoras reales en los mercados mayoristas y que las pruebas controladas le permitirán al banco evaluar oportunidades y riesgos con prudencia. Indicó que este enfoque regulatorio flexible busca equilibrar la innovación con la protección del consumidor, un modelo que podría inspirar a otras jurisdicciones.

Sobre los casos de uso, que abarcan una amplia gama de activos, indicó que es importante comprender cómo estos pueden transformar la industria de servicios financieros, impulsando potencialmente la eficiencia y fomentando el crecimiento económico.

Estos casos de uso abarcan desde renta fija, mercados privados, cuentas por cobrar comerciales y créditos de carbono. Además, se exploran nuevas formas de operar con las cuentas de liquidación del RBA, integrando plataformas blockchain como Hedera, Redbelly Network y R3 Corda.

Tokenización y CBDC: catalizadores de eficiencia y seguridad

La tokenización de activos permite convertir bienes físicos o financieros en representaciones digitales negociables en tiempo real. Al combinar esta capacidad con una CBDC mayorista, emitida y respaldada por el banco central, se logra una trazabilidad superior, reducción de riesgos operativos y mayor velocidad en las transacciones.

Uno de los focos clave del proyecto es el mercado de repos, donde Commonwealth Bank y JPMorgan evalúan cómo las garantías tokenizadas y el dinero digital pueden agilizar las operaciones y mejorar la gestión de liquidez. ANZ, por su parte, lidera pruebas sobre cuentas por pagar y bonos tokenizados, utilizando la CBDC para facilitar liquidaciones seguras y sin riesgo.

Este tipo de innovación no solo optimiza procesos internos, sino que también abre la puerta a una mayor inclusión financiera. Al reducir la dependencia de intermediarios y simplificar la infraestructura, más actores pueden acceder a instrumentos financieros antes reservados a grandes instituciones.

Australia como referente global en activos digitales

El Proyecto Acacia posiciona a Australia como un actor relevante en la carrera global por desarrollar monedas digitales del banco central. Más de 130 países están explorando o implementando CBDC, pero pocos han logrado integrar pruebas reales con actores institucionales y marcos regulatorios adaptativos como lo ha hecho Australia.

Brad Jones, subgobernador del RBA, afirmó que “garantizar que los pagos y acuerdos monetarios de Australia sean adecuados para su propósito en la era digital es una prioridad estratégica para el RBA y la Junta del Sistema de Pagos”. Además, subrayó que los casos de uso seleccionados ayudarán al banco y al país a comprender mejor cómo las innovaciones en el banco central y el dinero digital privado, junto con la infraestructura de pagos, podrían mejorar el funcionamiento de los mercados financieros mayoristas.

Los resultados de esta fase se publicarán en el primer trimestre de 2026, y se espera que definan el futuro de la infraestructura financiera australiana. Además, podrían influir en decisiones políticas sobre la adopción y regulación de activos digitales en otros países.

En resumen, la experiencia australiana demuestra que la digitalización financiera no es solo una cuestión tecnológica, sino también de gobernanza, cooperación institucional y visión estratégica. El Proyecto Acacia se convierte así en una referencia para el diseño de ecosistemas financieros modernos, seguros y eficientes, impulsados por la tecnología blockchain y la tokenización de activos. 

COMPRA CRIPTOMONEDAS AQUI