De Xinjiang a Sichuan: las regiones de China donde la minería de Bitcoin resurge con energía barata

De Xinjiang a Sichuan: las regiones de China donde la minería de Bitcoin resurge con energía barata

China está reapareciendo en el mapa cripto con un 15%-20% de la minería global de Bitcoin, impulsada por energía barata y nuevas instalaciones en Xinjiang y Sichuan.

El país, que en 2021 había prohibido la minería de Bitcoin y reducido su participación global a cero, ha vuelto a ocupar un lugar relevante en el ecosistema cripto. Según datos de Hashrate Index y estimaciones de CryptoQuant, China concentra actualmente entre el 15% y el 20% de la capacidad minera mundial, lo que lo sitúa en el tercer puesto global. Este resurgimiento se da en regiones como Xinjiang y Sichuan, donde la abundancia de energía barata y excedente ha permitido la instalación de nuevas granjas de criptominería.

No obstante, el regreso de China a la minería de Bitcoin no implica un levantamiento oficial de la prohibición, pero sí refleja una flexibilidad práctica en la aplicación de las restricciones. 

Los mineros privados y corporativos han encontrado espacios para operar en provincias con sobrecapacidad energética, aprovechando la imposibilidad de transmitir parte de esa electricidad a otras regiones. En palabras de un minero entrevistado por Reuters, “la energía que no puede salir de Xinjiang se consume en forma de minería cripto”.

Compra BTC mientras China redefine el mapa minero

La nueva era de la minería de Bitcoin impulsa la transición energética

La minería de Bitcoin ha sido históricamente criticada por su consumo energético y su impacto ambiental. Sin embargo, el panorama actual muestra una evolución significativa. Gran parte de las operaciones modernas se apoyan en fuentes de energía renovable o excedentes energéticos que, de otro modo, quedarían sin uso y se desperdiciarían. En regiones como Sichuan, la hidroelectricidad abundante se convierte en un recurso clave para sostener esta actividad.

Además, el modelo de la minería de Bitcoin no solo reduce la huella ambiental de la red blockchain, sino que también convierte a la minería en un aliado estratégico para estabilizar redes eléctricas. Estados como Texas en Estados Unidos, países como Japón y hasta territorios como Bután han integrado la minería de Bitcoin como una herramienta flexible para absorber picos de energía y dar salida a excedentes, al mismo tiempo que incentivan el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico. En este sentido, la minería se transforma en un mecanismo de balance que ayuda a optimizar infraestructuras energéticas, más allá de su función como generadora de criptomonedas.

La experiencia china refuerza esta narrativa, ya que el exceso de inversión en centros de datos por parte de gobiernos locales ha dejado capacidad de cómputo y energía disponible, que ahora encuentra en la minería de Bitcoin una salida rentable. Empresas como Canaan, uno de los principales fabricantes de equipos de minería, han visto cómo sus ventas en China pasaron de representar apenas 2,8% en 2022 a más del 30% en 2023, con un salto superior al 50% en el segundo trimestre de este año.

Activa tu wallet y conecta con Bitcoin

Bitcoin en China: adaptación, resiliencia y desafíos regulatorios

El retorno de China a la minería de Bitcoin tiene implicaciones estratégicas en varios niveles. En primer lugar, refuerza la resiliencia de la red, al diversificar la distribución geográfica del hashrate de Bitcoin. La concentración en Estados Unidos y Kazajistán tras la prohibición de 2021 había generado preocupaciones sobre la dependencia de ciertos mercados. Sin embargo, la reaparición de China, aunque informal, redistribuye parte de esa capacidad.

En segundo lugar, la postura más flexible de Beijing hacia las criptomonedas abre interrogantes sobre el futuro regulatorio. Aunque la minería cripto sigue oficialmente prohibida, señales como la aprobación de un marco para stablecoins en Hong Kong y la discusión sobre yuanes digitales respaldados por activos sugieren un cambio gradual en la percepción de las autoridades. Analistas como Patrick Gruhn, citado por Reuters, consideran que “la reactivación de la minería en China es una de las señales más importantes que el mercado ha visto en años”.

Finalmente, el impacto económico no es menor. La minería de Bitcoin, al ser rentable en regiones con energía barata, se convierte en una actividad difícil de erradicar. Como señaló Liu Honglin, fundador de Man Kun Law Firm, “es complicado eliminar un negocio que genera beneficios”. La persistencia de estas operaciones en el país, incluso bajo un marco restrictivo, muestra la capacidad de adaptación de los mineros de Bitcoin y la dificultad de controlar completamente una actividad descentralizada.

Opera BTC en medio del regreso de China

Un regreso que redefine el equilibrio energético y financiero

El resurgimiento de la minería de Bitcoin en China no solo devuelve al país un papel relevante en el mapa cripto, sino que también reabre el debate sobre el papel de esta actividad en la economía global. Al operar con excedentes energéticos y fuentes renovables, la minería se distancia de la narrativa de impacto ambiental negativo y se posiciona como un actor capaz de aportar estabilidad a las redes eléctricas.

En un escenario de rivalidad geopolítica entre China y Estados Unidos, Bitcoin aparece además como un activo estratégico, capaz de reforzar narrativas de independencia financiera y resiliencia tecnológica. La evolución de la minería, desde sus inicios rudimentarios hasta su integración en sistemas energéticos complejos, refleja la capacidad de adaptación de una industria que sigue siendo clave para el futuro de las criptomonedas.

El regreso de China, aunque silencioso y aún bajo un marco de prohibición, marca un punto de inflexión en la dinámica global de esta actividad. Con un 15%-20% del hashrate mundial de la red blockchain, el país vuelve a ser protagonista en un sector que combina innovación tecnológica, estrategia energética y relevancia financiera.

Activa tu wallet y accede a BTC fácilmente