Esta tecnología detrás de una cripto poco conocida está atrayendo a los gigantes financieros

Descubre cómo una cripto poco conocida está captando la atención de grandes instituciones financieras gracias a su tecnología innovadora y su integración con activos reales.

En un mercado cripto cada vez más maduro y exigente, los grandes capitales ya no se dejan seducir por promesas vacías ni por tokens que suben por moda. En 2025, la atención institucional se ha desplazado hacia proyectos con fundamentos sólidos, utilidad tangible y, sobre todo, tecnología capaz de integrarse con el sistema financiero tradicional. 

En este nuevo paradigma, una criptomoneda que aún es poco conocida por el público general está captando la atención de gigantes como BlackRock, Morgan Stanley, Franklin Templeton, Wellington Management, Google Cloud y WisdomTree, entre muchos otros más.

Su nombre es Ondo, y su propuesta no gira en torno al hype, sino a una infraestructura diseñada para transformar la forma en que se tokenizan y gestionan los activos del mundo real.

COMPRA ONDO EN BIT2ME

El atractivo institucional ¿Qué buscan los fondos y bancos en la red Ondo?

Lo que hace que Ondo Finance destaque no es una narrativa viral ni una comunidad ruidosa en redes sociales. Es su capacidad para ofrecer soluciones concretas a problemas estructurales del sistema financiero global

Así, en lugar de competir con Ethereum o Solana en velocidad o escalabilidad, Ondo se posiciona como el puente entre las finanzas tradicionales y el universo blockchain. Y lo está logrando con una arquitectura pensada desde cero para cumplir con los estándares regulatorios más exigentes.

Para entender por qué Ondo está atrayendo a los grandes jugadores, hay que mirar qué buscan realmente los fondos institucionales. No se trata solo de rendimiento, sino de cumplimiento normativo, interoperabilidad y seguridad. 

Proyectos como DevvE, con su enfoque ESG y respaldo de exejecutivos de BlackRock, o Mantle, con su arquitectura modular sobre Ethereum, han abierto el camino. Pero Ondo va un paso más allá: no solo tokeniza activos del mundo real, sino que lo hace con una infraestructura propia, Ondo Chain, diseñada específicamente para manejar valores regulados a escala institucional.

Casos de uso reales de la red Ondo

La clave está en su enfoque RWA (Real World Assets). Mientras otras blockchains luchan por atraer liquidez con incentivos temporales, Ondo ofrece acceso a bonos del Tesoro de EE. UU., ETFs y fondos del mercado monetario en formato tokenizado. Esto permite a los inversores acceder a productos financieros tradicionales con la eficiencia y transparencia de la blockchain y, lo más importante, sin sacrificar cumplimiento ni seguridad.

Además, Ondo ofrece acceso a productos como USDY, una stablecoin respaldada por bonos del Tesoro a corto plazo, permitiendo a los usuarios obtener rendimientos estables sin exponerse a la volatilidad típica del mercado cripto. 

Su plataforma Flux Finance, gobernada por el Ondo DAO, ofrece préstamos respaldados por activos del mundo real, abriendo la puerta a una nueva generación de productos financieros híbridos. Mientras tanto, iniciativas como Ondo Global Markets buscan tokenizar más de mil acciones y ETF del NYSE y Nasdaq, permitiendo que usuarios fuera de EE. UU. accedan a estos instrumentos desde sus billeteras digitales. 

ADQUIERE ONDO FACILMENTE

En paralelo, mientras Ondo avanza con esta integración institucional, otras criptomonedas también están aportando soluciones innovadoras a problemas específicos. Verasity, por ejemplo, combate el fraude publicitario con su tecnología Proof of View, mientras que SUBBD explora la monetización de contenido mediante suscripciones Web3 con inteligencia artificial. 

Sin embargo, lo que distingue a Ondo Finance es su enfoque estratégico: no se trata solo de tecnología avanzada, sino de construir una infraestructura que pueda comunicarse eficazmente con los actores tradicionales de Wall Street, sin sacrificar los valores fundamentales de la descentralización. Esta combinación de innovación técnica y visión estratégica posiciona a Ondo como un actor clave en la evolución del ecosistema financiero global.

Una tecnología pensada para instituciones que marca la diferencia

La tecnología detrás de Ondo marca una diferencia clara. Su nueva blockchain, Ondo Chain, es una red de Layer 1 diseñada específicamente para activos tokenizados de grado institucional. 

Así, a diferencia de las blockchains públicas tradicionales, Ondo Chain utiliza validadores con permiso, que son instituciones financieras reguladas, que garantizan la ejecución limpia de transacciones, sin front-running ni manipulación. Además, incorpora oráculos nativos, puentes omnicanal y funciones de gobernanza adaptadas a los estándares del sector financiero.

Esta arquitectura permite resolver desafíos clave como la fragmentación de liquidez entre cadenas, la volatilidad de las tarifas de gas y la falta de cumplimiento regulatorio en otras redes. 

Ondo Chain también permite el staking de activos tokenizados, lo que significa que los inversores pueden generar rendimiento mientras aseguran la red. En otras palabras, Ondo no solo tokeniza activos: los convierte en piezas fundamentales de una nueva infraestructura financiera.

COMPRA Y OPERA CON ONDO

La revolución silenciosa de la tokenización financiera

Los analistas han comenzado a destacar el potencial de Ondo Finance como una pieza clave del futuro financiero tokenizado. A la fecha, Ondo ya ha superado los 1.300 millones de dólares en valor total bloqueado (TVL), y su token ONDO se ha consolidado en el top 50 global de las criptomonedas en menos de 18 meses.

Por otro lado, su equipo fundacional, que integra experiencia en entidades como Goldman Sachs, y sus asociaciones estratégicas han generado confianza institucional. Incluso World Liberty Finance, una organización con vínculos políticos y económicos de alto nivel, ha invertido en ONDO, reforzando la narrativa de que no se trata de una apuesta especulativa sino de una inversión estructural.

En definitiva, Ondo se impone como una infraestructura silenciosa, pero profundamente poderosa, que busca empoderar a las instituciones con tecnología que reduzca costos, mejore la transparencia y ofrezca liquidez global.