
Un grupo de 15 países de América Latina se reunieron en Punta Cana para explorar cómo los activos digitales están transformando la manera en que gestionan sus finanzas.
El XV Seminario Anual Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas se celebró del 28 al 30 de octubre en Bávaro, Punta Cana. Organizado por la Tesorería Nacional y el Foro de Tesorerías Gubernamentales de América Latina (Fotegal), el encuentro reunió a delegaciones de 15 países, incluyendo naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, El Salvador y Uruguay. Durante estos días, el propósito fue claro: compartir experiencias valiosas, descubrir nuevas herramientas digitales y promover una gestión financiera pública más eficiente y transparente en la región.
Los asistentes, compuestos por representantes gubernamentales y expertos internacionales, se sumergieron en debates profundos sobre cómo la tecnología está revolucionando la administración de las tesorerías públicas. Temas como la tokenización de activos, la implementación de inteligencia artificial y la interoperabilidad entre diferentes sistemas financieros dominaron las conversaciones. Además, la participación de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) enriqueció la perspectiva global, destacando el impacto positivo que estas innovaciones tecnológicas están generando en la gestión de los recursos públicos.
Crea tu cuenta y opera en cripto ahoraActivos digitales: una herramienta para modernizar la gestión pública
Este encuentro regional reunió a expertos y autoridades para analizar los avances más recientes en la gestión de tesorerías públicas, poniendo especial atención en la incorporación de tecnologías digitales. Luis Rafael Delgado Sánchez, Tesorero Nacional de República Dominicana, destacó que el evento fue más que un foro; se convirtió en una valiosa oportunidad para compartir conocimientos y experiencias que fortalecieron el trabajo colaborativo en la región.
Uno de los momentos más destacados de este evento fue la intervención de Patrick Cheng, del Banco Mundial, quien ofreció una explicación profunda sobre cómo la tokenización de activos estaba revolucionando la gestión financiera institucional. Él describió cómo esta innovación para transformar activos reales en activos digitales dentro de una red blockchain aumentaba la transparencia en el control de fondos, disminuía costos y facilitaba la emisión de instrumentos financieros, como los bonos digitales.
En suma, Cheng subrayó que la tokenización de activos es una innovación que está abriendo nuevas posibilidades para optimizar la administración pública.
De manera complementaria, Daniela Torre Peláez, del BID, presentó un enfoque práctico sobre la emisión de bonos verdes. Explicó cómo los activos digitales aseguraban el correcto uso de los recursos destinados a proyectos ambientales, mejorando la rendición de cuentas y aumentando la eficiencia en cada fase del proceso. En este contexto, también argumentó que la digitalización se confirma como una vía para consolidar la confianza en la gestión fiscal.
Además, El Salvador, país pionero en hacer de Bitcoin moneda de curso legal y uno de los primeros en establecer una reserva estratégica soberana basada en esta criptomoneda, compartió su caso concreto basándose en su experiencia regulatoria y la integración de blockchain a la administración pública, con especial énfasis en la interoperabilidad y trazabilidad de las operaciones.
Así, aunque cada país avanza a diferentes velocidades en la adopción de estas tecnologías emergentes, los ejemplos y casos presentados por las delegaciones hicieron evidente el enorme potencial que los activos digitales tienen para transformar la gestión de las finanzas públicas en América Latina.
Sé parte de la revolución digital: Entra a criptoLa nueva era de la gestión financiera a través de la tokenización
La tokenización de activos representa una innovadora forma de convertir activos tradicionales en tokens digitales que pueden ser gestionados y negociados en plataformas blockchain. Esta transformación digital permite dividir activos reales en pequeñas unidades tokenizadas, facilitando su transferencia, liquidez y administración. Para la gestión financiera institucional, esta tecnología abre una ventana hacia un ecosistema más ágil y accesible, donde las barreras tradicionales, como la complejidad y los altos costos de intermediación, empiezan a disiparse.
Al utilizar tokens, las instituciones pueden tener un control mucho más preciso y transparente sobre sus inversiones. Además, la tokenización favorece la eficiencia operativa, ya que automatiza procesos mediante contratos inteligentes, reduce tiempos y errores en la transmisión de valores y mejora la trazabilidad de cada movimiento financiero. Todo esto se traduce en una gestión más efectiva del riesgo y una optimización del capital, crucial en entornos donde la velocidad y la adaptabilidad marcan la diferencia.
Además, la tokenización no solo permite una mayor democratización en el acceso a activos anteriormente inaccesibles o complicados de manejar, sino que redefine el rol de los gestores institucionales al ofrecerles herramientas tecnológicas que potencian la toma de decisiones con datos en tiempo real y operaciones más flexibles.
En suma, esta innovación llega entonces como una revolución silenciosa que está remodelando profundamente cómo las instituciones pueden planificar, proteger y hacer crecer su patrimonio.
Curso de Blockchain
Nivel básicoEntra en este curso donde te explicamos blockchain de una manera clara, sencilla y concisa para que tengas una idea muy clara de en qué consiste esta nueva tecnología.
La integración digital fortalece la gestión pública regional
La gestión pública en América Latina está experimentando una transformación profunda gracias a la integración digital. Esta evolución no solo moderniza los procesos administrativos, sino que también mejora la eficacia y transparencia de las operaciones regionales.
Al incorporar tecnologías innovadoras como la tokenización y los activos digitales, las autoridades fortalecen la administración financiera, facilitando un control más seguro y eficiente de los recursos públicos. En general, expertos coinciden en que este avance abre la puerta a un manejo más dinámico y adaptado a los retos actuales, acercando a las instituciones a los ciudadanos a través de sistemas más intuitivos y accesibles.
El XV Seminario Anual Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas, realizado en Punta Cana, sirvió como escenario para reafirmar este compromiso. Líderes y expertos coincidieron en que la adopción de activos digitales y tecnologías emergentes es clave para optimizar la gestión pública, marcando un hito en la transformación digital de la región.
Compra cripto con Bit2Me: entra hoy mismo


