La Cámara de Representantes de EE. UU. ha designado la semana del 14 de julio de 2025 como la «Semana de las Criptomonedas», donde se discutirán leyes clave como CLARITY, GENIUS y la vigilancia anti-CBDC, que podrían transformar el panorama regulatorio cripto.
Por primera vez en la historia legislativa de Estados Unidos, el Congreso ha designado una semana completa para debatir el futuro de los activos digitales. La llamada “Semana de las Criptomonedas”, programada para comenzar el 14 de julio, promete ser un momento decisivo para el ecosistema cripto global, con los proyectos de ley CLARITY y GENIUS como protagonistas.
COMPRA BITCOIN AQUIUna semana con ambiciones regulatorias históricas
El anuncio, realizado por el presidente del Comité de Servicios Financieros, French Hill, y el presidente del Comité de Agricultura, GT Thompson, dejó claro que no se trata solo de una agenda legislativa: es un intento deliberado por posicionar a Estados Unidos como líder indiscutible en el desarrollo de infraestructura blockchain y activos digitales.
Durante esa semana, de acuerdo con el comunicado publicado por Hill y Thompson, la Cámara de Representantes discutirá tres iniciativas clave: el CLARITY Act, que es la propuesta de Ley de Claridad Regulatoria para Tecnología Innovadora y que busca regular el mercado cripto en general, el GENIUS Act, que es la propuesta de Ley para la Supervisión e Innovación de Stablecoins, y la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC, que busca la prohibición del uso de monedas digitales del banco central en el país.
Hill afirmó que el objetivo de esta semana, y de los debates regulatorios que se darán en ella, es brindar reglas claras, proteger la privacidad financiera y fomentar el liderazgo estadounidense en este campo emergente. Hill, quien agradeció el respaldo de la Administración Trump y sus colegas del Senado, también puntualizó que la Cámara está tomando medidas decisivas para avanzar en la legislación de estructura de mercado independiente para finales de septiembre.
CLARITY Act: reglas claras para un mercado cripto emergente
En medio del crecimiento acelerado de las criptomonedas y la tecnología blockchain, la Ley CLARITY busca eliminar la ambigüedad legal que por años ha frustrado a innovadores y desarrolladores en Estados Unidos. Su premisa es sencilla pero poderosa: proporcionar un marco que delimite qué activos digitales deben ser considerados valores (regulados por la SEC) y cuáles son commodities (regulados por la CFTC).
Entre los puntos más innovadores de esta ley se encuentra la creación de una nueva categoría: “blockchains maduras”. Esta clasificación permitiría que ciertas criptomonedas, después de cumplir criterios técnicos y de descentralización, sean tratadas como activos no sujetos a la regulación de valores, aliviando la presión regulatoria sobre redes como Ethereum.
COMPRA ETHEREUM FACIL Y SEGUROAsimismo, el CLARITY Act eximiría de ciertas responsabilidades legales a desarrolladores y validadores de proyectos descentralizados, en línea con los principios del código abierto y la innovación sin permisos.
De aprobarse, esta ley supondría un giro trascendental. Las empresas de tecnología financiera podrían operar con mayor previsibilidad, y los inversores tendrían mayores garantías jurídicas, algo que durante años ha sido una demanda central del ecosistema cripto en Estados Unidos.
GENIUS Act: el marco legal definitivo para las stablecoins
Por su parte, el proyecto de ley GENIUS se centra en regular las stablecoins, aquellas criptomonedas diseñadas para mantener la paridad con el dólar estadounidense. Su importancia ha crecido de forma exponencial, ya que hoy representan más del 70% del volumen de transacciones en blockchain y su capitalización bursátil supera los $250.000 millones de dólares.
El proyecto de ley propone que todas las stablecoins estén respaldadas 1:1 por efectivo o bonos del Tesoro, prohibiendo cualquier tipo de interés que pueda asimilarlas a instrumentos financieros tradicionales. Además, establece un sistema de licenciamiento dual, que permitirá que los emisores que manejen menos de $10.000 millones de dólares podrán ser regulados por entidades estatales, mientras que los emisores más grandes requerirán supervisión federal.
El debate de este proyecto de ley no ha estado exento de controversias y a la fecha presenta decenas de modificaciones y enmiendas. Algunos expertos temen que la nueva regulación permita a grandes corporaciones tecnológicas como Apple, Google o X incursionar como emisores privados de stablecoins, generando nuevos desafíos para la política monetaria tradicional.
Aun así, el GENIUS Act ha sido celebrado como un paso adelante hacia la legitimación de estas monedas como herramientas fundamentales del sistema financiero del futuro.
OPERA CON STABLECOINSLey Anti-CBDC: un muro contra el dinero estatal digital
A diferencia de muchos países que avanzan hacia la creación de monedas digitales del banco central (CBDC), la Cámara de Representantes, y el gobierno federal, está preparando su oposición frontal a esta idea.
La Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC busca, literalmente, bloquear de forma permanente cualquier intento federal de emitir una moneda digital controlada por el gobierno. Los legisladores republicanos alegan que una CBDC atentaría contra la privacidad individual y abriría la puerta a mecanismos de vigilancia financiera estatal.
El presidente del país, Donald Trump, también ha defendido el derecho del pueblo estadounidense a la privacidad en sus transacciones, manifestándose en contra de la creación de un dólar digital e, incluso, en contra del uso de cualquier otra CBDC.
Esta postura ha reforzado la narrativa de soberanía monetaria y pone a Estados Unidos en una posición diferenciada respecto a potencias como China, que ya han lanzado pilotos de sus monedas digitales soberanas.
Un mensaje con repercusiones globales
Aunque el debate es local, sus repercusiones son mundiales. Si el Congreso aprueba las leyes CLARITY y GENIUS, Estados Unidos no solo enviará un mensaje de respaldo a la innovación, sino que también establecerá los parámetros de referencia para otros países que buscan regular sus propios mercados cripto.
En América Latina, donde la inflación y la inestabilidad bancaria han impulsado el uso de criptomonedas y stablecoins, la claridad regulatoria estadounidense podría ofrecer un modelo a seguir. Incluso, países europeos y asiáticos han iniciado conversaciones para revisar sus marcos regulatorios, anticipando un nuevo estándar global liderado por la primera potencia mundial.
En suma, los expertos prevén que la “Semana de las Criptomonedas”, prevista para mediados de julio, marque un punto de inflexión para el mercado financiero global, con la convergencia de regulación, tecnología e interés político ofreciendo una oportunidad única para reimaginar el futuro del dinero.
COMPRA CRIPTOS CON CONFIANZA