Cripto-ATMs en EE. UU. bajo lupa: nuevos límites diarios y licencias estatales

Cripto-ATMs en EE. UU. bajo lupa: nuevos límites diarios y licencias estatales

Estados como California, Illinois y Dakota del Norte han establecido nuevas regulaciones para lOs cripto-ATMs, imponiendo límites diarios y licencias estatales para evitar posibles fraudes y proteger a los usuarios.

Los cajeros automáticos de criptomonedas, esas innovadoras máquinas que permiten comprar y vender activos digitales utilizando dinero en efectivo o tarjetas, están ganando protagonismo, pero también están bajo la lupa de los reguladores en Estados Unidos.

Estados como Dakota del Norte, California e Illinois han comenzado a implementar una serie de regulaciones detalladas para controlar mejor cómo operan estos cajeros automáticos de criptomonedas, buscando evitar abusos y fraudes que han empezado a salir a la luz. 

La nueva legislación estatal y federal apunta a establecer límites diarios en transacciones y exigir licencias específicas para operar, en un intento de fortalecer un mercado que crece rápido pero que también presenta riesgos considerables para usuarios, especialmente para quienes no están familiarizados con la tecnología cripto.

COMPRA CRYPTO AQUI

Un vistazo a las nuevas reglas estatales: límite controlado y licencias

Dakota del Norte ha sido una de las pioneras en tomar medidas concretas respecto a los cajeros automáticos de criptomonedas. Allí, se ha establecido un límite de 2.000 dólares diarios por usuario para cualquier operación, ya sea retiro o compra en estos dispositivos. 

Además, para nuevos usuarios, hay un tope adicional que no permite superar los 10.000 dólares en un periodo de 14 días. Este enfoque busca evitar que usuarios inexpertos o desconocidos realicen movimientos sospechosos o caigan en estafas. 

Por otro lado, el estado de California, preocupado por la creciente ola de fraudes relacionados con estos cajeros, ha impuesto un límite más estricto, de solo 1.000 dólares diarios, mientras que Illinois y otros estados, como Nebraska, están considerando o han adoptado medidas similares, con rangos que varían entre 1.000 y 2.000 dólares diarios por usuario, procurando un equilibrio entre accesibilidad y control.

Pero no solo se trata de límites monetarios. La regulación en estos estados también exige que los operadores de Cripto-ATMs obtengan licencias estatales específicas, clasificándolos como transmisores de dinero. Esto implica una supervisión más rigurosa, con la obligación de presentar reportes detallados que incluyen las ubicaciones exactas de los cajeros, el volumen y tipo de transacciones realizadas, además de información clara sobre los responsables de las operaciones. 

Con estas medidas, los estados buscan aportar transparencia y evitar que estos cajeros se conviertan en herramientas para el blanqueo de capitales o fraudes masivos.

El motor detrás de las regulaciones a los Cripto-ATMs: proteger a los usuarios vulnerables

Todas estas restricciones que se están imponiendo en los estados estadounidenses tienen una razón de peso muy clara: proteger a los usuarios, especialmente a quienes no son nativos del mundo cripto y, en particular, a los adultos mayores. 

Las transacciones en criptomonedas son irreversibles, lo que significa que en caso de fraude o error, recuperar el dinero puede ser imposible. La naturaleza rápida e irreversible de las transferencias desde Cripto-ATMs ha abierto la puerta a estafas dirigidas principalmente a personas con poca experiencia en tecnología financiera. Estas estafas pueden ir desde fraude directo hasta engaños elaborados que confunden o manipulan a usuarios confiados.

Además, estas medidas estatales forman parte de un movimiento más amplio en Estados Unidos para crear un marco regulatorio sólido y unificado en el ámbito cripto. Es importante destacar que el país busca posicionarse como líder global del mercado de criptoactivos. Por lo tanto, leyes federales como los proyectos GENIUS y CLARITY buscan estructurar una normativa integral que regule todas las dimensiones del ecosistema cripto, incluyendo el comercio, la emisión de monedas estables y otros aspectos. 

Se espera que para septiembre de 2025 se concreten avances importantes a nivel federal, completando el trabajo que varios estados ya han comenzado de manera fragmentada. Esto podría armonizar requisitos y reducir la incertidumbre para consumidores y operadores dentro del país.

COMPRA BITCOIN AQUI

¿Qué piensan los usuarios? Entre la protección y la restricción excesiva

La reacción de los usuarios ha sido variada. Algunos valoran positivamente estos límites y licencias porque representan una capa extra de seguridad frente a riesgos reales de fraude. Para ellos, estas medidas no solo son necesarias, sino urgentes, ya que contribuyen a crear un entorno de confianza y estabilidad para la adopción masiva de criptomonedas a través de medios físicos como los cajeros automáticos. 

Sin embargo, otra parte de la comunidad cripto considera que las restricciones pueden ser algo excesivas y que podrían limitar la accesibilidad y facilidad que caracteriza a los Cripto-ATMs, afectando negativamente su expansión y uso diario.

El debate sigue abierto, pero hay consenso en que un balance entre protección y libertad operativa debe encontrarse para no frenar la innovación ni poner en riesgo a los consumidores. La creciente preocupación estatal y federal refleja el desafío que enfrentan los reguladores al intentar controlar una tecnología disruptiva y en rápida evolución sin ahogar su potencial.