El proyecto cripto que todos creen americano, pero es japonés: así empezó esta criptomoneda

Cardano, un proyecto de criptomonedas japones

Cardano es el primer proyecto de blockchain que usó Ouroboros — protocolo de prueba de participación — y es su token ADA uno de los más cotizados y recomendados en tiempos recientes. Siempre se ha considerado que Cardano es una red de origen norteamericano, ya que su creador es Charles Hoskinson (empresario norteamericano, quien fue uno de los cofundadores de Ethereum), quien tiene mucha presencia en EE. UU., nación donde esta red y su criptomoneda gozan de notable popularidad. Asimismo, se considera que Cardano es un proyecto de raigambre europea, ya que también es muy usado en naciones de ese continente.

Pero, en realidad, este proyecto inició en Japón. Es algo que pocos comentan y, de hecho, existen muchos holders japoneses de la criptomoneda ADA. La red Cardano inició en 2017, con la intención de cambiar los algoritmos frecuentes en el blockchain de Bitcoin o Ethereum. ¿Qué se deseaba cambiar? El mecanismo del minado, las transacciones y la blockchain, porque criptodivisas como BTC no permiten cambios: el protocolo de Bitcoin es invariable y tampoco los usuarios de esta cripto puedan opinar. La intención de Cardano es hacer un blockchain participativo, para lo cual se usa el protocolo Ouroboros: una total aceptación de consensos entre los usuarios de la criptomoneda.

Cardano aparece definitivamente en septiembre de 2017

En 2015, Charles Hoskinson lanza las primeras tentativas de establecer esta red. Pero, no consigue apoyo suficiente. Demora dos años en localizar socios, los cuales ubicó en Asia y en otras zonas del mundo. Lo cierto es que Cardano se implementó por vez inicial en Japón, usando servidores de esa nación y apoyo técnico nipón. Pero, también se eligió empezar en Asia por un motivo: el mercado de criptos en ese continente suele ser determinante. Una manera de testear la aceptación de una divisa digital es corroborar cómo es aceptada en suelo asiático.

IR A BIT2ME LIFE

¿Cuál fue el desempeño y el precio de Cardano y su token ADA en sus primeras semanas en Japón? ¡Espectacular! Entre septiembre y diciembre de 2017, creció 65 veces. Su ritmo de crecimiento se mantiene más rápido que el del Bitcoin, aunque su capitalización es menor. Lo cierto es que Cardano surge inicialmente como una red con apoyo en Japón, y es la cripto ADA japonesa en su lanzamiento. Demora unos meses en llegar a Europa y EE. UU., territorios donde con el tiempo logra tener bastante éxito.

Durante algunos meses, Cardano se convirtió en una sensación en Asia. Muchos japoneses compran la criptomoneda en esta época y aún la mantienen. Por este motivo, muchos de los holders de Cardano son nipones. Esto hace que Cardano dependa de movimientos en Asia, demostrando que aún tiene secuelas de su lanzamiento desde Japón. Es importante indicar que algunos servidores de la red Cardano aún están en Japón, permitiendo bastante actividad en el norte de Asia.

De Asia rumbo a Europa y América

El protocolo de consensos y participación de Cardano gustó mucho, por lo que rápidamente gozó de aceptación fuera de Asia. En cierta medida, su rápida expansión geográfica le ha permitido bastante éxito en el mundo de las criptodivisas

A su vez, tiene la cualidad de ser muy escalable: una gran cantidad de transacciones en poco tiempo y todas perfectamente aseguradas con criptografía. Al iniciar sus operaciones en Japón, Cardano pudo poner a prueba su rapidez y escalabilidad. No hay que olvidar que el mercado de criptodivisas en Asia es masivo, con millones de solicitudes y transacciones en poco tiempo. Por lo tanto, Cardano y su cripto Ada demostraron en territorio nipón la capacidad de su blockchain apuntalado en consensos. Desde ahí, fue después bastante sencillo implementar esta red en otros territorios del planeta.

IR A BIT2ME CARD

También, el lanzamiento de Cardano en Japón tuvo otra virtud: permitió hacer negocios, contratos y pagos entre los mercados japoneses, norteamericanos y de EE. UU. ¡Una excelente capacidad de expansión y contactos! El sistema de consensos de Cardano ayudó mucho a que se forjaran acuerdos entre estos diversos territorios, demostrando la eficacia de la red para establecer mercados inteligentes.

Cardano en 2025, una de las cadenas de bloques más exitosas

En la actualidad, Cardano es gerenciado por tres entidades: 1) la Fundación Cardano; 2) IOHK, empresa encargada de construir la cadena de bloques, y 3) la compañía Emurgo, que se responsabiliza de las aplicaciones comerciales. Más que su token Ada, en Cardano lo verdaderamente notable es la versatilidad de su red, que incluso ha llegado a usarse en acuerdos entre gobierno para firmar pactos y contratos internacionales. A su vez, Cardano nunca deja de preguntar y lanzar nuevas funcionalidades en su red.

Su blockchain es considerada de “tercera generación”, es pública y de código abierto, motivo por el cual funciona bastante bien en aplicaciones de Linux. Un detalle es que su moneda es volátil, pero tiene preferencia para aquellos que utilizan su red en sus diversos negocios. Así que la moneda ADA, más que apuntalarse en un valor de oferta y demanda, tiene su mayor ventaja y cotización gracias a su “usabilidad”.

Se añade otra ventaja: su modelo respetuoso con el medio ambiente. No requiere de complicados y costosos sistemas de minería que consumen energía y dejan una huella de carbono. El modelo ambientalista ha ganado mucha importancia en los últimos tiempos en la preferencia por ciertas criptomonedas. Es así como una cadena de bloques que nace en Asia, luego se expande por el mundo y logra convertirse en una de las criptos más populares y con mejor perspectiva en el devenir.