El mercado de $300.000 millones que preocupa a Europa: El BCE urge una regulación global para las stablecoins

El mercado de $300.000 millones que preocupa a Europa: El BCE urge una regulación global para las stablecoins

El Banco Central Europeo alerta sobre el crecimiento récord de las stablecoins. Con una capitalización de más de 300.000 millones de dólares, urge una normativa global para evitar posibles riesgos sistémicos.

El ascenso meteórico de las monedas estables, conocidas popularmente como stablecoins, ha dejado de ser una curiosidad del nicho tecnológico para convertirse en una variable de peso en la ecuación de la estabilidad financiera internacional. 

Según un reciente análisis elaborado por los especialistas Senne Aerts, Claudia Lambert y Elisa Reinhold del Banco Central Europeo (BCE), la capitalización bursátil de estos activos ha superado la barrera de los 300.000 millones de dólares. Aunque esta cifra representa un hito de madurez para el sector cripto, también enciende las alarmas en Fráncfort sobre los riesgos de contagio hacia la economía tradicional si no se establecen mecanismos de control coordinados a nivel mundial.

El informe destaca una realidad incontestable: el mercado ha crecido hasta un punto donde su interconexión con las finanzas tradicionales es profunda y tangible. Lejos de operar en una burbuja aislada, los emisores de las principales stablecoins se han transformado en actores sistémicos que gestionan reservas de activos comparables a las de los mayores fondos del mercado monetario global. Esta nueva dinámica sugiere que una crisis de confianza en el ecosistema digital ya no se quedaría contenida en la blockchain, sino que podría provocar ondas de choque en los mercados de deuda soberana y en los balances de la banca comercial.

Crea tu cuenta Bit2Me y accede a stablecoins

El peligro oculto tras la hegemonía del dólar digital

La radiografía del mercado presentada por el BCE revela una hegemonía absoluta del dólar estadounidense. A pesar de los esfuerzos europeos por fomentar activos digitales regulados bajo el marco MiCA, las stablecoins denominadas en euros apenas suman unos 400 millones de dólares, una fracción insignificante frente al 99% del suministro circulante que está vinculado al billete verde. Dos gigantes, Tether (USDT) y USD Coin (USDC), concentran casi el 90% de este mercado, acumulando una capitalización conjunta que supera los 260.000 millones de dólares.

Esta concentración masiva en solo dos entidades privadas genera una vulnerabilidad estructural crítica. Los emisores de estas monedas respaldan sus tokens con reservas compuestas mayoritariamente por bonos del Tesoro de los Estados Unidos. En los últimos meses, estas compañías se han posicionado entre los mayores compradores netos de deuda estadounidense a corto plazo. Por ello, según el BCE, el riesgo reside en la posibilidad de una «corrida» bancaria digital: si los inversores perdieran la fe en la paridad de la moneda y solicitaran canjes masivos simultáneamente, los emisores se verían forzados a liquidar sus reservas de bonos de manera repentina.

Una venta forzosa de tal magnitud no solo hundiría el valor de la criptomoneda, sino que podría dislocar el funcionamiento de los mercados del Tesoro de EE. UU., afectando la liquidez y elevando los rendimientos de manera abrupta. 

El BCE subraya que este escenario de contagio es una posibilidad real si el crecimiento del sector continúa su trayectoria actual, con proyecciones que sitúan la capitalización del mercado en los dos billones de dólares para 2028. La función principal de estos activos digitales estables sigue siendo servir como combustible para el trading de criptomonedas —representando el 80% de las operaciones en plataformas centralizadas—, lo que vincula la salud de los activos de reserva directamente a la volatilidad del mercado cripto.

Las 10 principales stablecoins por capitalización de mercado.
Fuente: CoinMarketCap
Bit2Me: acceso seguro al mercado de $300.000 millones

Las stablecoins podrían transformar el ecosistema de depósitos en la eurozona

Más allá de los mercados de bonos, el análisis del BCE pone el foco en cómo este fenómeno podría alterar la estructura de financiación de los bancos de la eurozona. La preocupación radica en la posible sustitución de los depósitos bancarios por tenencias de stablecoins. Es decir, si los hogares y empresas comenzaran a percibir estos activos digitales más como una alternativa viable para almacenar valor, los bancos comerciales podrían sufrir una fuga de capital minorista.

Los depósitos de los clientes constituyen tradicionalmente la fuente de financiación más estable y económica para las entidades bancarias. Perder esta base obligaría a los bancos a depender en mayor medida de la financiación mayorista o de mercado, que es históricamente más costosa y volátil. Aunque el reglamento europeo MiCA prohíbe explícitamente que los emisores paguen intereses a los usuarios por mantener stablecoins —una medida diseñada precisamente para evitar que compitan deslealmente con las cuentas de ahorro—, el riesgo de desintermediación persiste si la adopción tecnológica se acelera por otras vías.

El informe matiza que, en el escenario actual, el dinero que sale de los depósitos minoristas podría regresar al sistema bancario en forma de depósitos mayoristas realizados por los propios emisores de stablecoins, quienes necesitan custodiar su liquidez. Sin embargo, este retorno de capital no soluciona el problema de fondo: los depósitos de un gigante cripto son mucho más propensos a retiradas repentinas que los ahorros de miles de pequeños clientes, lo que dejaría a los bancos expuestos a shocks de liquidez más severos durante periodos de estrés financiero.

Entra en Bit2Me y opera criptoactivos regulados

Europa llama a una cooperación internacional para proteger a los inversores

La entrada en vigor del Reglamento de Mercados en Criptoactivos (MiCA) ha situado a la Unión Europea a la vanguardia de la seguridad jurídica, ofreciendo un marco claro para la emisión y supervisión de estos activos. No obstante, la naturaleza digital del dinero no respeta fronteras físicas. Por ello, el BCE advierte que la existencia de normas dispares en otras jurisdicciones, como Estados Unidos con su reciente GENIUS Act o las nuevas leyes en Hong Kong, crea oportunidades para el arbitraje regulatorio.

El riesgo de «fuga» regulatoria, según el banco, es patente. Una entidad podría emitir una stablecoin global aprovechando las normas más laxas de un tercer país para operar en mercados internacionales, introduciendo riesgos que escaparían a la supervisión europea, pero que afectarían a los inversores de la zona. Los autores del informe concluyen que la única defensa efectiva ante un mercado de 300.000 millones de dólares es la cooperación internacional.

La alineación de los marcos normativos bajo la hoja de ruta del G20 y las recomendaciones del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) se presenta no como una opción, sino como un requisito indispensable. El crecimiento imparable de las stablecoins hace que la fortaleza del sistema financiero global dependa de la capacidad de sus reguladores para cerrar las brechas que podrían convertirse en la raíz de futuras crisis.

Opera con stablecoins bajo la Ley MiCA