La ONU ha utilizado la tecnología blockchain para modernizar su sistema de pensiones, impulsando la eficiencia y seguridad en la gestión de identidades a nivel global.
Al probar blockchain, la tecnología subyacente de Bitcoin y las criptomonedas, en su sistema global de pensiones, la ONU pone en relieve que esta innovación tiene potencial para revolucionar la gestión de identidades digitales y reducir el papeleo. Según el estudio realizado, el uso de ofrece un modelo seguro, eficiente y replicable para la gestión de identidades digitales en todo el mundo, además, tiene el potencial para transformar servicios públicos más allá de las pensiones.
El reciente estudio, titulado “Transforming Public Digital Identity. A Blockchain Case in Action from the UN System”, publicado en septiembre, detalla los avances e implicaciones de esta implementación pionera, que abre el camino a un uso extendido de la cadena de bloques en la administración pública internacional.
Accede a cripto aquí, mientras la ONU transforma pensionesBlockchain como infraestructura pública digital: un cambio en la gestión gubernamental
Originalmente diseñada para soportar criptomonedas, la blockchain ha evolucionado hasta convertirse en una infraestructura pública digital clave. La tecnología ofrece transparencia, seguridad y confiabilidad, elementos esenciales para sistemas que manejan datos sensibles como las identidades digitales. Los gobiernos y organismos multilaterales, entre ellos la ONU, están explorando cómo esta tecnología puede servir de base para servicios públicos, garantizando integridad y eficiencia en todo momento.
Este enfoque se manifiesta en iniciativas internacionales como la Red Blockchain Brasileña o la Infraestructura de Servicios Blockchain Europea, que emplean esta tecnología innovadora para construir plataformas escalables y seguras de interoperabilidad y gestión de datos.
La ONU aprovecha las capacidades de la blockchain para transformar su sistema de pensiones, facilitando el acceso a beneficios mediante una identidad digital robusta que supera las limitaciones de sistemas centralizados o federados.
“La tecnología blockchain ha evolucionado más allá de sus orígenes en las criptomonedas para convertirse en una infraestructura pública digital fundamental, y gobiernos e instituciones de todo el mundo reconocen su potencial transformador.”, dijo la ONU.
De acuerdo con el estudio, la tecnología blockchain permite gestionar identidades de manera descentralizada, otorgando a cada usuario control directo sobre sus datos y eliminando intermediarios que, en modelos tradicionales, representan puntos vulnerables a brechas de seguridad o fraude.
Este nuevo paradigma está respaldado por estándares internacionales como los Identificadores Descentralizados (DIDs) y las Credenciales Verificables (VCs), desarrollados con la colaboración del World Wide Web Consortium. Estos componentes no solo garantizan autenticidad mediante criptografía, sino que también facilitan la interoperabilidad entre sistemas y países.
Bit2Me te conecta al futuro: Accede al mundo cripto hoyLa identidad digital descentralizada en la transformación de las pensiones
El sistema de pensiones de la ONU ha experimentado importantes mejoras gracias a la incorporación de la tecnología blockchain en la gestión de identidades digitales. Según informó la organización, al sustituir los procesos basados en documentos físicos por un modelo digital, se ha logrado reducir costos operativos asociados al papeleo y agilizar significativamente la administración de beneficios.
En este esquema, cada pensionado posee un identificador descentralizado que gestiona su propia identidad digital y presenta credenciales verificables para acceder a servicios. La naturaleza criptográfica de la blockchain fortalece la seguridad y dificulta la suplantación de identidad, mientras que la descentralización contribuye a la resiliencia del sistema, evitando puntos únicos de fallo.
El estudio de la ONU resalta que esta experiencia no solo es aplicable al sistema de pensiones, sino que también puede replicarse en otros servicios públicos que requieran una gestión fiable y eficiente de la identidad digital. En suma, la tecnología contribuye a simplificar procedimientos y garantizar transparencia, aspectos clave para organismos internacionales que operan en múltiples jurisdicciones.
“La Blockchain aborda varios retos de los sistemas de identificación actuales”, señaló la organización.
Curso de Blockchain
Nivel básicoEntra en este curso donde te explicamos blockchain de una manera clara, sencilla y concisa para que tengas una idea muy clara de en qué consiste esta nueva tecnología.
Reinventando la identidad digital con blockchain para un futuro inclusivo
El despliegue de la tecnología blockchain en sistemas públicos como el de la ONU implica un proceso de adaptación que combina innovación tecnológica con decisiones estratégicas de gobernanza. Por ello, la implementación reportada en el mencionado informe de la ONU subraya la importancia de diseñar sistemas flexibles que permitan futuras mejoras tecnológicas, sin sacrificar los estándares necesarios de seguridad y protección de datos.
Este equilibrio se logra mediante modelos híbridos en los que la descentralización coexiste con niveles adecuados de supervisión para asegurar la integridad institucional y la confianza pública. Además, la interoperabilidad entre plataformas garantiza que distintos actores y regiones puedan validar identidades de manera armonizada, facilitando así la operativa global y la movilidad de las personas.
La ONU también destaca en su análisis la necesidad de dotar a los usuarios de herramientas simples para manejar sus identidades, atendiendo a diversos grados de alfabetización digital. Este aspecto es fundamental para asegurar que la agenda digital no deje fuera a poblaciones con menores conocimientos tecnológicos.
En conclusión, la experiencia de la ONU con blockchain representa un avance significativo en la transformación digital de la administración pública mundial. Al aplicar esta tecnología en su programa global de pensiones, la organización no solo ha optimizado la gestión de identidades digitales, sino que ha establecido un referente para otras entidades que buscan modernizar servicios con criterios de seguridad, eficiencia y transparencia.
El informe publicado este mes documenta un caso práctico que trasciende la mera innovación técnica, sentando las bases para una adopción más amplia y coordinada de blockchain en sistemas públicos a nivel global. Así, esta iniciativa pone a disposición una solución que puede revolucionar la forma en que gobiernos y organismos internacionales gestionan información sensible, con beneficios directos para millones de usuarios en todo el mundo.
Usa cripto ahora, la revolución digital está en marcha