CitiBank predice que criptomonedas dominarán el 10% del mercado financiero global para 2030 gracias a tokenización y stablecoins.
¿Qué pasaría si el dinero que se conoce actualmente se fusionara con la tecnología del futuro? Durante décadas, el sistema financiero global ha operado bajo un modelo establecido, pero el avance imparable de la tecnología está reescribiendo las reglas.
Bitcoin fue el inicio; pero hoy, la tecnología blockchain está catalizando una revolución que podría redefinir completamente el concepto de dinero y activos.
En este contexto de transformación, CitiBank, una de las instituciones bancarias más influyentes a nivel global, ha lanzado un pronóstico que podría parecer audaz, pero que está respaldado por datos y tendencias. Su reciente informe anticipa un futuro donde las criptomonedas y otros activos digitales no son una moda pasajera, sino una fuerza dominante que capturará el 10% del mercado financiero mundial for the 2030 year.
Compra cripto en Bit2Me: Prepárate para el futuro digitalEl futuro digital de las finanzas, según Citi
Para el año 2030, los activos digitales, que incluyen tanto criptomonedas como instrumentos tokenizados, podrían alcanzar hasta un 10% del volumen total en los mercados financieros. Esta proyección, basada en el informe Securities Services Evolution 2025 de Citi, no solo representa un número significativo, sino que evidencia una transformación profunda en la manera de concebir, negociar y custodiar los activos financieros.
El report subraya que, lo que antes parecía una innovación marginal, hoy se perfila claramente como un structural change impulsado por una combinación de avances tecnológicos, marcos regulatorios más sólidos y una creciente demanda por parte de inversores institucionales.
La digitalización del sistema financiero ahora es una realidad en plena expansión. Cada nuevo caso de uso y cada integración tecnológica aceleran esta evolución, mientras los actores tradicionales del mercado adoptan modelos más flexibles y conectados. En este escenario, el informe de Citi va más allá de simples predicciones numéricas y construye una historia coherente sobre cómo los activos digitales están redefiniendo el ecosistema, transformando tanto la infraestructura que soporta las operaciones como la experiencia que viven los inversores.
Los activos digitales se están institucionalizando
Durante años, las criptomonedas fueron vistas como una amenaza al sistema financiero tradicional. Su carácter descentralizado, su volatilidad y su falta de regulación las convertían en un fenómeno difícil de integrar. Sin embargo, esa narrativa ha cambiado.
Según Citi, el enfoque actual de las criptos no gira en torno a reemplazar el sistema existente, sino a optimize it. Las criptomonedas y los activos digitales están siendo absorbidos por las instituciones, no como una moda, sino como una herramienta estratégica para mejorar eficiencia, liquidez y velocidad operativa.
Bit2Me te acerca al dinero del mañana. Entra hoy mismoLa institucionalización de las criptomonedas se refleja en la evolución de plataformas, que han dejado de ser simples exchanges para convertirse en proveedores integrales de servicios financieros. Trading, custodia, financiamiento y gestión de colateral ahora conviven en un solo entorno, diseñado para cumplir con los estándares regulatorios y operativos que exige el mercado institucional. Esta transformación no solo valida el potencial de los activos digitales, sino que también redefine el rol de los intermediarios financieros en la era digital.
Citi destaca que esta integración está siendo impulsada por una necesidad concreta: la automatización de procesos post-trade. Las instituciones buscan reducir fricciones, minimizar riesgos y acelerar ciclos operativos. En ese sentido, los activos digitales ofrecen una solución que combina trazabilidad, programabilidad y eficiencia. Por lo tanto, ya no se trata de especulación, sino de funcionalidad.
Stablecoins: el nuevo estándar para pagos y liquidez
Uno de los elementos más destacados del informe de Citi es el papel que jugarán las stablecoins emitidas por bancos en la evolución del sistema financiero.
Citi presenta estos activos digitales estables como el mecanismo de digital money más equilibrado, capaz de ofrecer movilidad, automatización y eficiencia sin sacrificar seguridad ni cumplimiento normativo. En otras palabras, las stablecoins bancarias podrían convertirse en el nuevo estándar para pagos, gestión de liquidez y financiamiento intradía.
La visión de los analistas del banco responde a una necesidad creciente en los mercados: contar con instrumentos que permitan mover dinero de forma instantánea, segura y programable. Y, en este sentido, las stablecoins permiten liquidar operaciones en tiempo real, reducir costos operativos y optimizar el uso de colateral. Además, su integración en redes permisionadas, es decir, blockchains privadas diseñadas para cumplir con KYC y AML, garantiza que puedan operar dentro de marcos regulatorios sólidos.
Como parte de esta evolución, Citi subraya que ya existen pilotos y casos de uso concretos en los que las stablecoins están siendo utilizadas para pagos entre instituciones, liquidación de operaciones y financiamiento de posiciones. Entonces, el potencial es enorme, especialmente si se logra la interoperabilidad entre redes públicas y privadas, algo que proyectos como Chainlink y Canton Network están intentando resolver.
El futuro es digital. Compra cripto fácil con Bit2MeTokenización de activos: fondos, bonos y mercados privados entran en la era digital
Más allá de las criptomonedas y las stablecoins, el informe de Citi pone especial énfasis en la tokenización de activos tradicionales. Este proceso —que consiste en representar instrumentos financieros en formato digital sobre una blockchain— está ganando tracción en segmentos como renta fija, fondos y mercados privados. La razón es simple: la tokenización permite mejorar acceso, liquidez y eficiencia operativa, especialmente en activos que históricamente han sido difíciles de negociar.
Citi estima que más de dos billones de dólares en activos no bursátiles podrían estar tokenizados para 2030. Esta cifra incluye desde bonos corporativos hasta participaciones en fondos de inversión, pasando por activos inmobiliarios y capital privado. La tokenización no solo facilita la negociación, sino que también permite fraccionar activos, reducir costos de entrada y automatizar procesos como la distribución de dividendos o el cumplimiento regulatorio.
Los casos de uso ya están en marcha. BlackRock, UBS y ChinaAMC han lanzado fondos tokenizados que permiten a los inversores acceder a productos tradicionales a través de plataformas digitales. Estos fondos operan sobre blockchains permisionadas, lo que garantiza seguridad y cumplimiento normativo. Además, permiten una experiencia de usuario más fluida, con procesos de suscripción, redención y reporte automatizados.
En este sentido, los activos tokenizados no son solo una innovación tecnológica, sino una evolución funcional del mercado.
Infraestructura financiera en evolución: custodios y FMIs se adaptan al nuevo paradigma
Uno de los aspectos más interesantes del informe de Citi es cómo los actores tradicionales —custodios, infraestructuras de mercado (FMIs), cámaras de compensación— están respondiendo a esta transformación. Lejos de ser desplazados, están adoptando tecnología blockchain para ofrecer servicios más ágiles, seguros y conectados. Es decir que, en lugar de resistirse al cambio, están liderando la evolución.
Los custodios, por ejemplo, están redefiniendo su rol. Según el informe de Citi, ya no se limitan a guardar activos, sino que se convierten en nodos de red, capaces de gestionar tokenización, interoperabilidad y conectividad entre múltiples blockchains. Esto les permite ofrecer servicios de custodia digital, gestión de claves, validación de transacciones y cumplimiento normativo en entornos descentralizados.
Crea tu cuenta de Bit2Me y únete a la revolución criptoLos FMIs también están evolucionando. Algunos están desarrollando sus propias redes DLT para ofrecer liquidación y compensación en tiempo real. Otros están integrando soluciones de terceros para conectar con plataformas digitales. En todos los casos citados por el banco, el objetivo es el mismo: mantener relevancia en un ecosistema que exige velocidad, transparencia y resiliencia.
En líneas generales, Citi destaca que esta evolución no implica una ruptura, sino una convergencia. Las infraestructuras tradicionales están adoptando lo mejor de la tecnología blockchain —automatización, trazabilidad, eficiencia— sin renunciar a los principios que han garantizado estabilidad durante décadas. Esta combinación podría dar lugar a un sistema financiero más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos del futuro.
Hacia un futuro híbrido, digital e interoperable
En resumen, la proyección de Citi es una señal clara de que el sistema financiero está entrando en una nueva fase, donde la digitalización no es una opción, sino una necesidad.
Los activos digitales —en todas sus formas— están redefiniendo cómo se conciben, negocian y custodian los instrumentos financieros, y lo están haciendo desde dentro, con el respaldo de instituciones, reguladores y plataformas que entienden que el cambio no se impone, sino que se construye.
Para los actores del mercado, esta evolución plantea tanto desafíos como oportunidades. Adaptarse requerirá inversión, visión estratégica y capacidad de ejecución. Pero también abrirá nuevas puertas hacia productos más accesibles, procesos más eficientes y modelos de negocio más resilientes. En este sentido, entender la narrativa que plantea Citi es clave para anticipar lo que viene.
El banco asegura que el futuro financiero será híbrido, digital e interoperable, y si sus proyecciones se cumplen, los activos digitales no serán una categoría aparte, sino una parte integral de todo el sistema. Según Citi, la transformación ya está en marcha y lo que queda por definir es cómo, quiénes y con qué velocidad se sumarán al cambio.
Bit2Me facilita tu entrada al sistema financiero tokenizado