Argentina, Brasil y México encabezan la revolución cripto en América Latina, con marcos regulatorios sólidos y ecosistemas vibrantes que atraen inversión, talento y adopción masiva.
América Latina dejó atrás la idea de ser solo una promesa en el mundo cripto; hoy, es una región completamente inmersa en su adopción y expansión. Desde las calles de Buenos Aires hasta las plazas de Ciudad de México, la revolução digital está transformando la manera en que se manejan las finanzas y los servicios, gracias a la tecnología blockchain y los activos digitales.
Países como Argentina, Brasil y México lideran este cambio, cada uno con su propio enfoque: desde la dolarización informal vía stablecoins hasta la tokenización de activos reales y el desarrollo de infraestructuras públicas basadas en la tecnología blockchain.
América Latina lidera cripto. Opera con criptomonedas aquíArgentina, Brasil y México: tres modelos de adopción cripto que marcan el ritmo regional
Conforme denunciar publicado por Sherlock Communications, que se titula “Blockchain LatAm Report 2025”, Brasil se mantiene como el mercado de criptomonedas más grande de LatinoaméricaEnquanto Argentina sobresale por contar con una regulación y adopción de monedas digitales más avanzadas y consolidadas. El informe destaca que, entre julio de 2023 y junio de 2024, este país sudamericano lideró la región en actividad relacionada con la recepción de criptomonedas, registrando un volumen de operaciones en cadena de USD 91.000 millones.
Los datos subrayan que el volumen movido desde Argentina supera por mucho al registrado en Brasil, a pesar de que la población argentina representa apenas una quinta parte de la brasileña.
En Argentina, el crecimiento de la adopción de criptomonedas responde a factores sociales y económicos particulares. Ante una inflación que superó el 200% en 2023 y restricciones cambiarias persistentes, las stablecoins se transformaron en una alternativa clave para el ahorro y las transacciones cotidianas.
Buenos Aires, la capital argentina, se ha consolidado como un centro importante de desarrollo tecnológico y Web3, albergando eventos internacionales como Devconnect y Ethereum World’s Fair. Además, la legislación local ha avanzado con la implementación de un sandbox regulatorio, la emisión de licencias para proveedores de servicios de activos virtuales (VASPs) y el reconocimiento legal de tokens respaldados por activos reales.
Por sua parte, o en México, la adopción de criptomonedas se impulsa principalmente por las remesas enviadas desde Estados Unidos. En 2024, las plataformas registraron más de $6.500 millones de dólares en transferencias cripto, capturando una cuota significativa del mercado regional.
Adicionalmente, otras startups facilitaron el envio de dinheiro a través de aplicaciones populares como WhatsApp utilizando stablecoins, mientras grandes empresas, como Grupo Salinas, comenzaron a aceptar Pagamentos em Bitcoin. Así, aunque la regulación en este país no ha avanzado de forma relevante, pese a los esfuerzos de legisladores como Indira Kempis, el ecosistema cripto mexicano sigue creciendo apoyado en la Ley Fintech.
Opera con cripto y stablecoins en Bit2MeChile, Colombia y Perú: innovación regulatoria y casos de uso concretos
En otros países de América Latina, como en Chile, la adopción de las criptomonedas ha avanzado con firmeza, ya que el país se dirige hacia un marco regulatorio claro y funcional para este emergente mercado.
Por ejemplo, la Ley Fintech de 2024 estableció licencias para exchanges, billeteras y emisores de stablecoins, reconociendo legalmente estos activos como “dinero digital”, lo que ha permitido a plataformas locales e internacionales ampliar su presencia en el territorio, atrayendo usuarios y capital.
Adicionalmente, gracias a una mayor claridad legal, las empresas de tecnología blockchain se están animando a explorar sectores emergentes como la tokenización de activos, facilitando, por ejemplo, el acceso a inversiones inmobiliarias en Chile mediante blockchain.
Curso Principal de Criptomoedas
Nível básicoA Bit2Me Academy traz um novo curso no qual você aprenderá tudo o que precisa sobre as criptomoedas mais importantes que existem hoje.
Otro de los países que sobresale en cuanto a la adopción de criptomonedas y tecnología blockchain es Colombia, principalmente por su integración entre cripto y banca tradicional. En el país, el banco nacional Bancolombia lanzó Wenia, una plataforma para operar con Bitcoin, Ether y USDC, junto a una stablecoin local (COPW) respaldada por pesos colombianos.
El país también ha sido pionero en remesas cripto, especialmente en el corredor Colombia-Venezuela, donde las stablecoins contribuyen a reducir costos y tiempos en las transferencias. Universidades como UNIANDES y La Nacional ofrecen formación en blockchain, mientras eventos como Blockchain Summit Latam fortalecen una comunidad vibrante y en expansión. Asimismo, la Alcaldía de Bogotá usa blockchain para la administración pública y El Congreso de la República trabaja en un marco regulatorio para alinearse con estándares internacionales.
Finalmente, en la lista de países latinoamericanos citados por Sherlock Communications, Perú destaca por su crecimiento acelerado en el sector cripto.
Durante 2024, los usuarios aumentaron al doble, con plataformas locales registrando récords de actividad. Además, el Banco Central desplegó un piloto de CBDC, dirigido a zonas rurales, y compañías como Minsur comenzaron a utilizar la tecnología blockchain para rastrear su producción minera.
En Perú, proyectos comunitarios como Motiv fomentan economías circulares basadas en Bitcoin en áreas vulnerables, y universidades, junto a asociaciones como ABPE, impulsan la educación y adopción de estas tecnologías emergentes. Con todas estas iniciativas, Perú establece una base sólida para una adopción cripto legítima y sostenible.
Stablecoins son refugio en LATAM. Opera con ellas en Bit2MeAmérica Latina impulsa la adopción cripto global
Como expresa el informe de Sherlock Communications, América Latina ha dejado de ser un terreno de prueba para la tecnología blockchain y se ha convertido en un motor de adopción global. En esta región, cada país aporta una narrativa distinta; pero todos coinciden en avanzar hacia la integración de las tecnologías cripto en la vida cotidiana, en las finanzas públicas y en la infraestructura digital.
Argentina destaca por el impulso desde la base ciudadana, Brasil desde las instituciones, México por las remesas, mientras que Chile, Colombia y Perú sobresalen por su innovación regulatoria.
En esencia, esta diversidad de modelos posiciona a la región como un laboratorio vivo para el futuro financiero. Con marcos legales cada vez más claros, eventos internacionales, inversión extranjera y millones de usuarios activos, América Latina se llena de cripto con propósito, creatividad y una visión que va más allá de la especulación.
A través de las criptomonedas, la región está comenzando a construir sistemas más inclusivos, eficientes y transparentes, por lo que América Latina dejó de ser una promesa y ahora es un modelo a seguir para el mercado global.
Usa stablecoins para pagos, ahorro y remesas. Entra aquí