
La Reserva Federal de EE.UU. está explorando las llamadas «skinny master account» o «cuentas maestras delgadas» para integrar a empresas cripto en su sistema de pagos.
La propuesta en cuestión, presentada por el gobernador Christopher Waller, introduce el concepto de «cuentas maestras delgadas», un modelo que busca equilibrar la innovación con la estricta estabilidad financiera que custodia el banco central. Según expertos, este movimiento podría reconfigurar la relación entre Washington y el mercado cripto, que durante años ha buscado un lugar formal en el sistema bancario tradicional.
Eleanor Terrett, presentadora de Crypto in America, destacó que la iniciativa representa un cambio de tono notable para un regulador que, bajo la presidencia de Jerome Powell, ha mantenido una postura de cautela, cuando no de abierta reticencia, hacia la integración de criptomonedas y activos digitales. La idea de Waller, según Terrett, ofrece una solución intermedia a un debate que ha llegado incluso a los tribunales, con empresas como Custodia Bank luchando legalmente por el acceso que ahora se plantea de forma limitada.
Crea tu cuenta y opera cripto en Bit2MeEl gobernador Waller, considerado uno de los posibles candidatos para suceder a Powell, propone una visión que podría transformar la forma en que ciertos actores dentro del ecosistema cripto operan. Su idea es brindarles una estructura que se asemeje más a la de los bancos tradicionales, permitiéndoles procesar transacciones con mayor rapidez y, lo más importante, reducir su dependencia de las instituciones bancarias como intermediarios. Este último punto resulta crucial, ya que los bancos han sido un cuello de botella y una fuente constante de riesgos para la industria cripto.
En la entrevista reciente con Terrett, Waller adelantó que las pautas para implementar este nuevo modelo de cuentas podrían estar listas en el transcurso de un año, marcando así un paso significativo hacia la integración regulatoria y operativa de las criptomonedas en el sistema financiero convencional estadounidense.
La propuesta de la Fed para conectar a las cripto con el sistema financiero tradicional
El núcleo de la propuesta de Waller reside en la palabra «skinny». No se trata de otorgar a las empresas de criptomonedas las llaves completas del banco central, sino de ofrecer un acceso transaccional estrictamente controlado. El objetivo principal es limitar cualquier riesgo potencial para el balance de la Reserva Federal. Según detalló Waller, estas cuentas «skinny» tendrían caratteristiche molto specifiche diseñadas para crear un cortafuegos financiero.
Nella sua discorso en la Conferencia de Innovación de Pagos de la Junta de la Reserva Federal en Washington, Waller indicó que, por ejemplo, los saldos en estas cuentas no generarían intereses, una medida que busca evitar que las empresas usen a la Fed como un lugar para guardar grandes sumas de dinero sin movimiento, desalentando reservas ociosas. También dijo que se podrían establecer límites máximos para los saldos.
Pero sin duda, lo más importante es que estas cuentas no ofrecerían dos servicios fundamentales en la banca tradicional: no tendrían facilidades para sobregiros durante il giorno ni acceso a préstamos de emergencia en la ventana de descuento.
En la práctica, esto significa que si el saldo de una empresa llega a cero, sus pagos simplemente serán rechazados; la Fed no cubrirá el descubierto. Tampoco podrán acudir al banco central para obtener préstamos de liquidez de emergencia, un recurso vital para los bancos comerciales en momentos de tensión. Es, en esencia, un sistema pensado únicamente para procesar pagos, sin la estructura de respaldo que caracteriza a un banco completo.
Con esta propuesta, la Reserva Federal busca actualizar sus sistemas de pago, pero sin asumir los riesgos del mercado.
Accede a cripto sin complicaciones, aquíUn paso hacia la integración oficial de cripto
La propuesta de Waller parece dirigida especialmente a un segmento del mercado: los emisores de stablecoins. Estas empresas, que emiten tokens digitales respaldados por activos como el dólar, son los candidatos naturales para este tipo de acceso.
Linda Jeng, profesora de la Universidad de Georgetown y directora ejecutiva de Digital Self Labs, comparó la idea con el concepto de «bancos estrechos» en conversaciones con CoinDesk.
Jeng argumenta que los emisores de stablecoins de pago ya operan, de facto, como bancos bajo este concepto, debido a que mantienen reservas completas para respaldar sus tokens y facilitan pagos, pero no prestan esos fondos. La propuesta de Waller, según esta visión, simplemente les proporcionaría los rieles oficiales de la Fed para hacer lo que ya hacen, integrándolos formalmente en el sistema monetario estadounidense. Este movimiento tendría un beneficio doble: además de legitimar a los emisores, otorgaría a la propia Fed herramientas más efectivas para supervisar y gestionar cualquier riesgo sistémico que este creciente mercado pudiera generar.
La industria ha pasado años buscando esta integración, argumentando que su modelo de negocio, centrado en la custodia y no en el préstamo, es inherentemente más seguro y merecedor de una cuenta maestra. La vía «skinny» de Waller es una respuesta directa a esa presión, aunque quizás no sea la victoria completa que algunos esperaban. Sin embargo, para muchos, esta propuesta de integración condicional es un reconocimiento de que el sector de las criptomonedas ya no puede ser ignorado.
Compra, vende y holdea criptomonedas con Bit2MeUna jugada estratégica para el dólar y el futuro de las finanzas digitales
El debate sobre las cuentas maestras no ocurre solo en el ámbito regulatorio interno; tiene un profundo trasfondo geopolítico. David Malpass, expresidente del Banco Mundial, conectó la propuesta de Waller con un imperativo estratégico mayor. Durante su participación en la cumbre de pagos de ACI Worldwide, Malpass sugirió que facilitar la operación de emisores de stablecoins regulados ayudaría a «defender el poder adquisitivo del dólar».
Su comentario apunta a la competencia global por la cuota de mercado de las stablecoins. En un mundo donde la tecnología financiera avanza rápidamente, asegurar que la vasta mayoría de las monedas estables sigan ancladas al dólar y operen bajo la supervisión de la infraestructura de pagos de EE.UU. es una forma de proyectar la influencia de la moneda fiat en la era digital. En otras palabras, los expertos señalan que permitir un acceso controlado de las empresas cripto a la Fed puede ser una estrategia para asegurar que la innovación en pagos siga ocurriendo dentro del ecosistema del dólar, y no fuera de él.
Sin embargo, Waller ha sido claro en que, por ahora, se trata de solo una idea prototipo. El siguiente paso será un compromiso con todas las partes interesadas para escuchar perspectivas sobre los beneficios y desventajas de esta propuesta. Aun así, Waller adelantó que, próximamente, se darán a conocer más detalles sobre esto, mientras el sector financiero digital, desde las startups de blockchain hasta los grandes bancos intermediarios, observan atentamente cada movimiento de este potencial posible acercamiento.
Entra en Bit2Me y opera BTC, ETH y más


