DeSci Seoul 2025: KI, Blockchain und Tokenisierung definieren die Wissenschaft in Asien neu

DeSci Seoul 2025: KI, Blockchain und Tokenisierung definieren die Wissenschaft in Asien neu

Hoy, 22 de septiembre, se da inicio a la DeSci Seúl 2025, una conferencia en la que destaca cómo la IA y la blockchain están redefiniendo la ciencia en Asia mediante tokenización y nuevas tecnologías.

Un pulso tecnológico recorre Seoul: investigadores, desarrolladores y capitales convergen para reimaginar cómo se produce y se financia el conocimiento. 

La Cumbre DeSci Seúl 2025, cuya celebración comienza hoy, 22 de septiembre, explora cómo la inteligencia artificial y las infraestructuras Web3 pueden transformar laboratorios, publicaciones y redes de financiación, estableciendo a Corea como laboratorio de pruebas para la ciencia descentralizada en Asia y más allá.

Opera con cripto y sé parte de la revolución blockchain

IA, Blockchain y tokenización: nuevas herramientas para descubrimientos científicos

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ciencia, actuando como un verdadero turbo para los investigadores. Gracias a la IA, se puede analizar datos a una velocidad increíble y encontrar patrones ocultos que, hasta hace poco, eran indetectables.

Imagina que varios hospitales quieren colaborar en una investigación sobre una enfermedad rara. Antes, tenían que compartir todos los datos de sus pacientes, un proceso lento y con graves riesgos de privacidad. Ahora, con las técnicas de aprendizaje profundo y el aprendizaje federado, pueden colaborar de forma segura sin compartir un solo dato sensible. Es como si todos pusieran sus mentes a trabajar en un problema común, pero sin revelar sus secretos.

Sin embargo, esta nueva superpotencia no viene sin sus propios retos. A medida que la IA se vuelve más poderosa, también se vuelve más difícil entender cómo llega a sus conclusiones (a esto se le llama «explicabilidad»). También existe el riesgo de que los modelos de IA se vean afectados por los sesgos de los datos con los que se entrenan, lo que podría llevar a resultados erróneos.

Para enfrentar estos desafíos, la comunidad de Beschr (ciencia descentralizada) está trabajando para asegurar que la IA en la investigación sea transparente, justa y reproducible. En esencia, están creando las reglas del juego para que esta nueva era de la ciencia sea rigurosa, fiable y, sobre todo, benéfica para todos.

Una IA para potenciar la labor científica

Las herramientas de IA generativa están transformando la revisión y síntesis bibliográfica, automatizando tareas repetitivas y elevando la productividad investigadora. Sin embargo, la dependencia de modelos cerrados plantea riesgos sobre validación externa; por ello, la cumbre apuesta por arquitecturas abiertas y descentralizadas como parte del ecosistema DeSci. El objetivo es que la IA potencie, no reemplace, la evaluación científica.

Integrar IA con registros descentralizados permite anclar resultados y modelos a pruebas de existencia resistentes a manipulaciones. Esta combinación refuerza la trazabilidad y crea incentivos para compartir código y datos verificados. En Seúl se discuten además los marcos regulatorios y estándares técnicos para certificar modelos y asegurar que la automatización vaya de la mano con la ética y la integridad científica.

Todas estas experiencias tempranas sirven como hoja de ruta para escalar soluciones, integrando gobernanza comunitaria y métricas abiertas que permitan medir el impacto científico real.

Crea tu cuenta y opera con criptomonedas en Bit2Me

Blockchain para proteger datos y financiar investigación descentralizada

En la industria científica, la cadena de bloques ofrece inmutabilidad y pruebas de procedencia, que son clave para proteger datos experimentales y credenciales académicos. Al anclar hashes de datasets, identificadores únicos de datos, y versiones de software en contratos inteligentes se reduce el riesgo de manipulación y se mejora la auditoría de resultados. Esto impulsa la confianza entre colaboradores y facilita la reproducibilidad.

Más allá de la integridad, la tecnología blockchain habilita nuevos modelos de financiación alternativos: tokens de utilidad para financiar laboratorios, DAOs que deciden subvenciones colectivas y mercados de datos donde se recompensa la compartición responsable. Estas modalidades buscan romper la dependencia de financiación centralizada y democratizar el acceso a capital y recursos científicos.

Además, la tokenización de activos académicos, como datasets o protocolos experimentales, permite crear flujos de valor más directos entre creadores y financiadores. Por ello, la cumbre busca abordar la necesidad de privacidad y cumplimiento, a través de diversas técnicas que permiten compartir valor sin exponer datos sensibles, manteniendo la confidencialidad requerida por regulaciones.

Según los organizadores del Veranstaltung, AI X Data Summit, DeSci Seúl 2025 tiene la visión de que la convergencia entre inteligencia artificial, datos protegidos por blockchain y modelos descentralizados traerá una revolución en la investigación científica. 

Se trata, por tanto, de un evento global que convoca a líderes de sectores diversos para repensar cómo la tecnología puede acelerar descubrimientos y fomentar colaboraciones más equitativas. Todo ello, con el objetivo de dar lugar a una nueva era donde los sistemas inteligentes y las redes descentralizadas crean un ecosistema más dinámico y transparente para la ciencia.

Diversifica tu portafolio con cripto en la era de innovación

Corea del Sur liderando DeSci: ecosistema, políticas y talento

Corea del Sur combina infraestructura digital avanzada, redes universitarias y un ecosistema de startups vibrante, elementos que la colocan en posición de liderazgo para Beschr en Asia. El apoyo gubernamental a la innovación y una fuerte cultura de colaboración público-privada facilitan el despliegue de pilotos a escala real en salud, energía y biotecnología.

Seúl se beneficia además de talento técnico y capital de riesgo dispuesto a experimentar con modelos tokenizados y DAO científicas. En este contexto, Seúl aspira a ser laboratorio de políticas DeSci, demostrando que con una combinación de gobernanza, financiación y tecnología se puede crear un ecosistema donde la ciencia sea más colaborativa, transparente y alineada con el impacto social, desde la investigación básica hasta la aplicación industrial.

¿Qué es DeSci y cómo la Web3 está revolucionando la ciencia?

La ciencia descentralizadaBekannt als Beschr, está cambiando la manera en que se produce y financia el conocimiento. En lugar de depender de intermediarios tradicionales, esta innovación usa tecnologías distribuidas para hacer que la ciencia sea más accesible, colaborativa y justa. La idea central es que al abrir la participación y recompensar las contribuciones genuinas de manera transparente, el conocimiento puede crecer de forma más sólida y sin barreras.

Uno de los pilares de DeSci es la tokenización en blockchain, un proceso que transforma elementos científicos como datos, protocolos o revisiones por pares en tokens digitales. Estos tokens funcionan como certificados de propiedad o accesos únicos, que pueden intercambiarse y asignar valor real a estas contribuciones. Así, los científicos pueden recibir micropagos por su trabajo, generar mercados donde se comparten datos con remuneración justa o tener modelos de propiedad intelectual más flexibles y democráticos.

Imagina a un investigador que quiere que sus datos sean permanentes y que cualquiera pueda beneficiarse de su trabajo. Usando sistemas como IPFSSie können almacenar sus datos de manera segura y accesible para todos, sin temor a que se pierdan. Luego, crea un token digital que actúa como una prueba única de esos datos y que además puede otorgar derechos futuros sobre las ganancias que su investigación pueda generar, como la venta de licencias. Esto no solo garantiza que el trabajo sea verificable y transparente, sino que también incentiva a la comunidad científica a colaborar y compartir, porque ahora el reconocimiento y la recompensa son claros y automáticos.

Así, DeSci ofrece un nuevo ecosistema donde la ciencia se vuelve más abierta, confiable y conectada, gracias a la tecnología que elimina intermediarios y construye confianza a través de la descentralización.

Entra en Bit2Me y participa en la era de Web3