Brasil se convierte en pionero en regulación cripto en LATAM: su nuevo marco legal entra en vigor en febrero de 2026

Brasil se convierte en pionero en regulación cripto en LATAM: su nuevo marco legal entra en vigor en febrero de 2026

Brasil ha presentado un nuevo marco regulatorio para el mundo cripto que exige licencias, requisitos de capital mínimo y control de divisas, marcando un giro estratégico en Latinoamérica.

El Banco Central de Brasil ha dado un paso decisivo hacia la institucionalización del sector cripto al publicar un conjunto de resoluciones que entrarán en vigor el 2 de febrero de 2026. Este nuevo marco legal establece requisitos de licencia, capital mínimo y control de divisas para las empresas que operan con activos virtuales, consolidando a Brasil como el primer país latinoamericano en implementar una regulación integral para el sector.

Las reglas, consideradas las más ambiciosas hasta la fecha en el país, clasifican las actividades cripto como sujetas a las leyes de mercado de capitales y de divisas. Las empresas deberán obtener licencias específicas y demostrar capacidad operativa, incluyendo controles de ciberseguridad, prácticas de debida diligencia y evaluación de riesgos. Además, se introduce una nueva figura jurídica: las Sociedades Prestadoras de Servicios de Activos Virtuales (SPSAVs), que agrupan a intermediarios, custodios y corredores bajo supervisión directa del banco central.

El nuevo régimen brasileño también impone requisitos de capital que han generado controversia. Las empresas deberán contar con al menos 10,8 millones de reales (aproximadamente 2 millones de dólares), y en algunos casos hasta 37,2 millones de reales (7 millones de dólares), dependiendo del tipo de servicio ofrecido. Estas cifras superan ampliamente las propuestas iniciales de entre 1 y 3 millones de reales discutidas en la fase de consulta pública.

Opera cripto bajo regulación con Bit2Me

Brasil fortalece el control sobre las criptomonedas

Uno de los aspectos más novedosos del marco regulatorio es la incorporación de las stablecoins y las transferencias transfronterizas al régimen de control de divisas. A partir de mayo de 2026, las transacciones internacionales con criptomonedas, incluyendo aquellas realizadas desde o hacia billeteras de autocustodia, estarán sujetas a un límite de 100.000 dólares por operación. Además, las empresas autorizadas deberán reportar mensualmente al banco central detalles como el tipo de activo, montos en reales, datos del cliente y vínculos entre contrapartes.

“El Banco Central estableció reglas para la autorización y prestación de servicios de activos virtuales y creó proveedores de servicios de activos virtuales (SPSVA). Además, reguló qué actividades u operaciones con activos virtuales se incluyen en el mercado cambiario y qué situaciones están sujetas a la regulación del capital internacional. Los asuntos se regulan en las siguientes Resoluciones del BCB: 519, 520 y 521, publicadas hoy”, informó el banco, el martes.

Con estas medidas, Brasil busca reducir la posibilidad de arbitraje regulatorio y mejorar la transparencia en el uso de criptoactivos dentro de las estadísticas económicas del país. También se prohíbe el manejo de efectivo físico, tanto nacional como extranjero, en operaciones cripto, lo que apunta a cerrar brechas que podrían facilitar el lavado de dinero o la evasión fiscal.

Por último, se establece que las empresas extranjeras que quieran operar en Brasil deben crear una entidad legal local que permita al regulador ejercer un control directo. De no cumplir con este requisito en un plazo de nueve meses, estas compañías serán eliminadas del mercado brasileño, consolidando así un entorno regulatorio más riguroso y supervisado.

Bit2Me: cumplimiento y seguridad para acceder a cripto

El país busca equilibrio entre la innovación y el control

El nuevo marco legal establecido por Brasil para el mercado de las criptomonedas ha sido recibido con opiniones divididas dentro de la comunidad. Muchos califican la iniciativa como “positiva y necesaria”, aunque expresan preocupación por los elevados requisitos de capital y el corto plazo de adecuación, que, según expertos, podrían desalentar la participación de startups y actores emergentes, reduciendo la competencia en un mercado que aún está en fase de expansión.

No obstante, otros expertos señalan que la formalización del sector podría aumentar la confianza de los inversores institucionales y facilitar la integración de los criptoactivos en el sistema financiero tradicional. La exigencia de licencias y controles operativos podría contribuir a reducir riesgos sistémicos y mejorar la trazabilidad de las operaciones, aspectos clave en un entorno donde la seguridad y la transparencia son cada vez más valoradas.

Desde 2019, el Banco Central de Brasil ha estado explorando diversas propuestas regulatorias, pero los avances han sido lentos debido a las fricciones institucionales y la resistencia del sector. Sin embargo, con este nuevo marco, Brasil parece haber encontrado un equilibrio entre el control estatal y el dinamismo tecnológico.

Un precedente para LATAM

La entrada en vigor de estas regulaciones el próximo año posicionará a Brasil como referente regional en materia de regulación cripto. En un contexto donde muchos países latinoamericanos aún debaten cómo abordar el fenómeno de los activos digitales, el enfoque brasileño podría servir como modelo para otras jurisdicciones que buscan combinar innovación financiera con estabilidad macroeconómica.

Si bien el marco legal impone barreras de entrada que podrían excluir a pequeños operadores, también abre la puerta a una mayor profesionalización del sector. La claridad normativa, sumada a la supervisión institucional, podría atraer a actores globales interesados en operar bajo reglas claras y previsibles.

Crea tu cuenta y opera con BTC y otras criptomonedas